Las cosas que perdimos en el fuego es la segunda colección de cuentos de la escritora argentina Mariana Enríquez, publicada en 2016 por la editorial Anagrama.[1] La obra cuenta con 12 relatos enmarcados en el género del terror, en los que Enríquez explora temáticas sociales como la depresión, la pobreza,[2] los desórdenes alimenticios,[3] la desigualdad y la violencia de género.[4][5]
El libro fue un éxito crítico y de ventas y fue traducido a más de quince idiomas.[1][6] Ayudó además a consolidar a Enríquez como la escritora argentina de literatura de terror más relevante del momento.[7]
El nombre de la obra está tomado del álbum Things We Lost in the Fire, lanzado en 2001 por la banda estadounidense Low, de la que Enríquez es aficionada.[8]
ContenidoEl libro está compuesto por los siguientes cuentos:[9]
- El chico sucio
- La hostería
- Los años intoxicados
- La casa de Adela
- Pablito clavó un clavito: una evocación del Petiso Orejudo
- Tela de araña
- Fin de curso
- Nada de carne sobre nosotras
- El patio del vecino
- Bajo el agua negra
- Verde rojo anaranjado
- Las cosas que perdimos en el fuego
En el cuento que da el nombre a la colección, que Enríquez tilda como un cuento de ciencia ficción, narra la historia de un grupo de mujeres que decide quemarse a sí mismas luego de que varias mujeres murieran quemadas por sus parejas.[1] Estas deciden quemarse a sí mismas para cambiar el canon de belleza y que los hombres no tuvieran «a quien quemar».[7] Enríquez obtuvo parte de la inspiración para esta historia en el caso de Wanda Taddei, quien fue asesinada por su esposo días después de quemarla.[6]
RecepciónEl escritor Carlos Pardo, en su reseña para diario El País, se refirió a la escritura de Enríquez como «condensada, de frialdad sugerente y apoyada en la contundencia del idioma».[10] Además, Pardo recalcó la variedad de tramas en los relatos y los espacios creados, que comparten un aire de deterioro y que caracterizó como «el lado oscuro de la orgullosa Argentina».[10]
En la reseña del diario Clarín se alabó de forma particular la construcción de los personajes y de los diálogos, además de calificar la obra como «un mapa de pesadillas» y de estar «minada de amenazas, de angustias, como si ninguna vida dejara un margen de placer o felicidad».[11] Violeta Gorodischer, del diario La Nación, destacó también la indagación de Enríquez en la psiquis de sus personajes, así como su habilidad para evitar caer en lugares comunes en las tramas.[7]
La versión en inglés del libro también fue bien recibida. John Self, escribiendo para The Guardian, calificó el libro como «violento, perturbador y brillante»,[12] mientras que Jennifer Szalai, de The New York Times, celebró las descripciones grotescas, el humor negro y la capacidad de Enríquez para expresar maldad a través de las tramas de sus historias.[13]
El libro ganó a principios de 2017 el Premio Ciutat de Barcelona en la categoría de literatura castellana.[4] En su decisión, el jurado destacó que el libro «combina en sus relatos naturalidad de estilo, sin patetismo melodramático y con dosis de humor negro y ácido, para minar la cotidianidad con subsuelos inquietantes».[4] Además, el libro obtuvo el tercer lugar en el Premio Nacional de Letras de Argentina en la categoría "Cuento y Relato".[14]
Referencias- ↑ a b c Guerriero, Leila (3 de mayo de 2016). «“No quiero que me saquen las pesadillas”». El País. Archivado desde el original el 7 de octubre de 2017. Consultado el 1 de noviembre de 2019.
- ↑ Zunini, Patricio. «Quién es Mariana Enríquez, la mayor exponente de la literatura de terror en la Argentina». infobae. Consultado el 14 de enero de 2021.
- ↑ Méndez, Matías. «"Todos mis textos están pensados como una pregunta sobre el poder"». infobae. Consultado el 14 de enero de 2021.
- ↑ a b c «Mariana Enríquez gana el premio Ciutat de Barcelona con su último libro de cuentos». La Nueva. 1 de febrero de 2017. Archivado desde el original el 10 de agosto de 2018. Consultado el 1 de noviembre de 2019.
- ↑ Laiton, Ángela Martín (28 de abril de 2017). «Mariana Enríquez, el terror en lo cotidiano». Arcadia. Archivado desde el original el 29 de abril de 2017. Consultado el 1 de noviembre de 2019.
- ↑ a b Yaccar, María Daniela (13 de mayo de 2017). «“Trabajo con los miedos actuales”». Página/12. Archivado desde el original el 31 de julio de 2017. Consultado el 2 de noviembre de 2019.
- ↑ a b c Gorodischer, Violeta (2016-30-04). «Princesa del terror: Mariana Enríquez milita en un género para nada menor». La Razón. Archivado desde el original el 2 de noviembre de 2019. Consultado el 1 de noviembre de 2019.
- ↑ Rapacioli, Juan (16 de mayo de 2016). «Mariana Enríquez: "Me interesa sacar el terror de los lugares comunes"». Télam. Archivado desde el original el 17 de mayo de 2016. Consultado el 14 de abril de 2020.
- ↑ Enríquez, Mariana. Las cosas que perdimos en el fuego (Primera edición). ISBN 9788433998064. OCLC 937390804. Consultado el 2 de noviembre de 2019.
- ↑ a b Pardo, Carlos (10 de marzo de 2016). «Mucho más que terror». El País. Archivado desde el original el 27 de febrero de 2019. Consultado el 2 de noviembre de 2019.
- ↑ «Al monstruo de entrecasa». Clarín. 15 de mayo de 2016. Archivado desde el original el 1 de noviembre de 2019. Consultado el 1 de noviembre de 2019.
- ↑ Self, John (2 de noviembre de 2018). «'Things We Lost in the Fire' by Mariana Enríquez review – gruesome short stories». The Guardian (en inglés). Archivado desde el original el 2 de noviembre de 2018. Consultado el 2 de noviembre de 2019.
- ↑ Szalai, Jennifer (3 de marzo de 2017). «Argentine Fiction». The New York Times (en inglés). Archivado desde el original el 5 de marzo de 2017.
- ↑ «Estos son los ganadores de los Premios Nacionales 2018». Secretaría de Cultura de la Nación. 17 de diciembre de 2018. Archivado desde el original el 7 de abril de 2019. Consultado el 2 de noviembre de 2019.
- Datos: Q73039124