Biografía de José Hernández

José Hernández nace en 1834, en la provincia de Buenos Aires. Es hijo de Rafael Hernández y de Isabel de Pueyrredón. Su familia paterna es de afiliación política federal; la materna, unitaria. Su infancia y adolescencia transcurren durante el segundo gobierno de Juan Manuel de Rosas. En este período, se incrementa el poder de los estancieros, quienes se ven favorecidos por la privatización de grandes extensiones de tierra.

En 1843 muere su madre, de quien se ve varias veces alejado por las luchas facciosas. Tres años después, a sus diez años, Hernández tiene la oportunidad de conocer la vida rural cuando por una enfermedad pulmonar es trasladado al campo acompañado de su padre, que trabaja como mayordomo de estancia. Allí, aprende sobre la cultura del gaucho y toma contacto con las vicisitudes de su trabajo, que incluyen la defensa en la disputa del territorio con los indígenas.

Rosas es derrocado en Caseros en 1852. Por esa época, Hernández da inicio a su formación política e intelectual. Se une al bando rosista de Buenos Aires contra la Confederación argentina, que en 1854 establece su gobierno en la ciudad de Paraná, con Justo José de Urquiza como presidente. En poco tiempo abandona las milicias y empieza a frecuentar la ciudad entrerriana, manifestando un viraje en su posicionamiento político.

En 1857, su padre muere fulminado por un rayo en el medio del campo. Hernández, ya erradicado en Paraná, se desempeña como escribiente de un Juzgado de Paz. Luego toma el trabajo de taquígrafo en el Senado de la Confederación, y en 1860 emerge como redactor de El Nacional Argentino. También participa como miembro del ejército en los conflictos bélicos, tomando partido por Urquiza.

En 1863 se casa con Carolina González del Solar, con quien tiene ocho hijos. Ese mismo año funda el diario urquicista El Argentino. En este periódico escribe una serie de artículos sobre el caudillo Chacho Peñaloza, que luego publica en folleto. Cuando comienza la guerra del Paraguay, Hernández toma una postura crítica y no participa en ella. En 1867 se muda a Corrientes, donde desempeña varios cargos públicos.

Durante la presidencia de Sarmiento, Hernández se manifiesta en abierta oposición a este gobierno. En 1869 funda el diario El Río de la Plata, en el que empieza a escribir sobre la cuestión del gaucho, sobre la tierra y las políticas de fronteras. Este diario dura apenas un año debido al estallido de la revolución de Ricardo López Jordán, que José Hernández apoya. Frente a los conflictos desatados, y con el asesinato de Urquiza en 1870, el partidario jordanista se exilia en Brasil.

En 1872 se le permite el regreso a Buenos Aires. Desde su habitación en el Hotel Argentino, José Hernández empieza a escribir El gaucho Martín Fierro. La primera edición sale a fines de ese año y se agota en los primeros dos meses del año siguiente. Mientras el poema se sigue reeditando, Hernández continúa su participación política publicando artículos en oposición a Mitre.

Con la presidencia de Nicolás Avellaneda, que asume el cargo en 1874, se da inicio a una política de reconciliación nacional. Por ese entonces Hernández se asienta definitivamente en Buenos Aires y milita en el Partido Autonomista, en apoyo del gobierno de Avellaneda. Su postura es ahora más conciliadora con el poder de turno.

Esta conciliación se hace evidente con la publicación, en 1879, de La vuelta de Martín Fierro. En esta segunda parte, el gaucho Martín Fierro pierde el tono denunciador que lo había caracterizado en el primer poema. Aquel año Hernández es elegido diputado provincial. En este cargo, adhiere a la candidatura presidencial de Julio Argentino Roca, quien lleva a cabo la autodenominada “Conquista del Desierto”, campaña en la que se toma territorio todavía en manos de pobladores originarios. Un año después, Roca llega a la presidencia.

José Hernández pasa sus últimos años de vida desempeñando el cargo de senador provincial. En 1882 aparece su última publicación, Instrucción del estanciero. Cuando fallece en 1886 a los 51 años de edad por una afección cardíaca, los diarios de la época cuentan la noticia de que ha muerto “el senador Martín Fierro”, identificando al escritor con su famoso personaje.


Guías de Estudio sobre Obras de José Hernández

En 1872, cuando José Hernández publica El gaucho Martín Fierro, la idea de escribir una segunda parte del poema no está en su mente. En los siete años que pasan hasta la publicación de La vuelta de Martín Fierro en 1879, se vuelve evidente el...

El gaucho Martín Fierro es considerado el gran poema nacional de la Argentina. Para entender esta importante ubicación en la literatura de este país, es necesario retroceder hasta la década de 1910, cuando se cumple el centenario de la Revolución...