Biografía de Julio Ramón Ribeyro
Julio Ramón Ribeyro nace el 31 de agosto de 1929 en Lima, Perú. Es hijo de Julio Ramón Bonello y Mercedes Zúñiga Rabines. Julio Ramón es el primero de cuatro hermanos: Juan Antonio, Mercedes y Josefina. Su familia pertenece a la clase media, aunque con raíces en una antigua estirpe aristocrática peruana. Entre sus antepasados figuran importantes personalidades de la política y la cultura del país, como Juan Antonio Ribeyro y Ramón Ribeyro.
Entre 1946 y 1952, Ribeyro cursa estudios de Letras y Derecho en la Pontificia Universidad Católica del Perú, sorprendiendo a su familia con su inclinación por las Letras. Durante este período, publica sus primeros relatos en diversas revistas literarias. El primero, “La vida gris”, aparece en la revista Correo Bolivariano en 1949.
En 1952, Ribeyro gana una beca de periodismo otorgada por el Instituto de Cultura Hispánica que le permite viajar a España. Permanece un año en Madrid estudiando en la Universidad Complutense y escribiendo algunos cuentos y artículos. Tras finalizar su beca, viaja a París y se instala en el Barrio Latino con el propósito de preparar una tesis sobre literatura francesa en la Universidad de la Sorbona, pero finalmente abandona sus estudios. Pasa un tiempo residiendo en Francia, Alemania y Bélgica.
Es en este período europeo cuando escribe su primer libro de cuentos, Los gallinazos sin plumas, que tratan sobre la vida urbana en Lima. El cuento que le da nombre al libro es considerado uno de los relatos más emblemáticos de la literatura peruana. El libro se escribe en París pero es publicado en Lima en 1955.
Ribeyro regresa a Lima en 1958. Ese mismo año publica Cuentos de circunstancias. Trabaja como profesor en la Universidad Nacional de San Cristóbal de Huamanga, en Ayacucho, y se dedica a la creación de un Instituto de Cultura Popular. En 1960 publica su primera novela, Crónica de San Gabriel, que había escrito durante su residencia en Múnich. Por ella obtiene el Premio Nacional de Novela de ese año.
En 1961, Ribeyro vuelve a París, donde trabaja como periodista durante diez años en la Agencia France-Presse. Se casa con Alida Cordero, con quien tiene a su único hijo, Julio Ramón. Continúa publicando colecciones de cuentos y su segunda novela, Los geniecillos dominicales, de 1965.
En 1972, el gobierno militar del Perú lo nombra agregado cultural en la embajada peruana en París. Al año siguiente, en 1973, se le diagnostica cáncer pulmonar como consecuencia de su tabaquismo. El proceso de recuperación lo inspira a escribir un libro de cuentos titulado Solo para fumadores. En 1976, publica su tercera novela, Cambio de guardia.
En 1985, Ribeyro es nombrado embajador-delegado permanente del Perú ane la Unesco, cargo que ocupa entre 1986 y 1990. Pasa sus últimos años viajando entre Europa y Perú, hasta que en 1994 decide establecerse de forma definitiva en su país natal. Fallece el 5 de diciembre de 1994 en Lima, poco después de haber obtenido el renombrado Premio de Literatura Latinoamericana y del Caribe Juan Rulfo.
Tras su muerte, se publican reediciones de sus obras y relatos inéditos, como el último cuento que escribe, Surf. En 2024, se descubren cinco cuentos que se publican en el libro Invitación al viaje y otros cuentos inéditos. Juan Ramón Rybeiro es considerado uno de los mejores cuentistas de la literatura peruana.