Samantha Schweblin nace en la Ciudad de Buenos Aires en 1978. Es considerada una de las mejores cuentistas latinoamericanas de las últimas décadas, y una de las escritoras argentinas de mayor proyección internacional. Los críticos especializados suelen estudiarla como integrante de la Nueva Narrativa Argentina (NNA), una generación de escritores nacidos después de 1970 cuya obra se ve atravesada por las memorias de la última dictadura militar (1976-1983), el neoliberalismo reinante en los años noventa y por el colapso político-económico sufrido por el país en 2001.
Sus cuentos, que ya han sido traducidos a más de veinticuatro idiomas, suelen profundizar en las relaciones familiares, especialmente en los vínculos entre las madres y los padres y sus hijos. En una nota con BBC Mundo, Schweblin comenta: "A mí me gusta mucho la institución de la familia. Me fascina porque creo que es el lugar inicial del drama del ser humano" (2015). Como entiende la entrevistadora Constanza Hola, de BBC Mundo, "la narrativa de la escritora argentina tiene más que ver con la violencia emocional, la pérdida y los quiebres. Schweblin explota aquellas cosas que ocurren en todas las familias, pero que prefieren taparse con un velo" (2015).
En su juventud, Schweblin estudia la carrera de Diseño de Imagen y Sonido en la Universidad de Buenos Aires y se especializa en guion cinematográfico. Sobre su formación, la autora comenta en una entrevista de Revista Anfibia: "Yo no hice la carrera de Letras, mi formación literaria se forjó de forma autodidacta y ecléctica, en bibliotecas de amigos, algunas librerías o talleres literarios" (2019).
En 2001 gana el primer premio del Fondo Nacional de las Artes por su libro de cuentos El núcleo del disturbio (2002), y su relato “Hacia la alegre civilización de la capital” recibe el premio del Concurso Nacional Haroldo Conti. En el 2009 publica su segundo libro de cuentos, Pájaros en la boca (2009), por la editorial Emecé, y obtiene el Premio Casa de las Américas. Es traducido a catorce idiomas y vendido en todo el mundo. En el 2010, la revista británica Granta ubica a Samantha Schweblin como una de las veintidós mejores escritoras en español menores de treinta y cinco años. Al año siguiente, el cuento “Un hombre sin suerte” obtiene el Premio Juan Rulfo 2012.
En 2012 se muda a Berlín, donde escribe y dicta talleres de escritura. Llega con una beca para artistas otorgada por el Servicio Alemán de Intercambio Académico (DAAD). Recibe un sueldo y una estadía por un año para dedicarse a la escritura. Durante ese año escribe Distancia de rescate, su primera novela, que se publica en 2014. Con la publicación de Distancia de rescate, Schweblin obtiene un importante reconocimiento en el mercado editorial argentino. Sin embargo, en una entrevista para la Revista Anfibia, Schweblin comenta: “Yo sigo siendo una escritora argentina que vive en Berlín. No soy una escritora internacional” (2019).
Recibe el Diploma al Mérito del Premio Konex por su trayectoria como cuentista en 2014. Al año siguiente gana el premio de Narrativa Breve Ribera del Duero gracias a su libro de cuentos Siete casas vacías, que publica en el 2015. Ese mismo año gana el Premio Tigre Juan por Distancia de rescate. Además, Fever Dream, la versión en inglés de la novela, traducida por Megan McDowell y publicada por la editorial Oneworld en el Reino Unido y por Riverhead Books en Estados Unidos, es seleccionada como finalista del premio Man Booker International Prize 2017.
En 2016 es finalista del Premio Hispanoamericano de Cuento Gabriel García Márquez. Al año siguiente, la editorial Random House realiza una reedición de la obra Pájaros en la boca y agrega siete cuentos adicionales.
En 2018, Distancia de rescate obtiene el premio Tournament of Books como mejor libro del año publicado en los Estados Unidos, y el Premio Shirley Jackson en la categoría de novela corta. Ese mismo año publica su novela Kentukis. En 2020, Kentukis obtiene el Premio Mandarache, otorgado por un jurado de unos seis mil jóvenes lectores de entre doce y treinta años de España, Colombia y Chile.