1 ¿Dónde nació y creció hasta los 8 años Antonio Machado? Sevilla. Madrid. Bilbao. Barcelona. 2 ¿En qué año nació? 1898. 1871. 1880. 1875. 3 ¿De qué movimiento formó parte en su vida adulta? Generación del 27. Futurismo. Surrealismo español. Generación del 98. 4 ¿En qué año edita 'Soledades. Galerías. Otros poemas'? 1920. 1903. 1911. 1907. 5 ¿Qué célebre compositor ha puesto música a muchos de sus poemas? Joaquín Sabina. Jairo. Enrique Iglesias. Joan Manuel Serrat. 6 ¿Qué es un "hemistiquio"? Cada una de las dos partes de un verso de arte mayor. Una herramienta para labrar la tierra célebre en Sevilla. Un tipo de construcción muy común en el sur de España. Una enfermedad contraída por muchos andaluces a principios del Siglo XX. 7 ¿Cómo llama el yo lírico a los soberbios en sus versos? "Bufarrones". "Soberbiones". "Arrogantones". "Pedantones". 8 ¿Qué es una 'redondilla'? Un sexteto de rima consonante. Un octeto de versos blancos. Un cuarteto de versos de arte mayor. Un cuarteto de versos octosilábicos. 9 ¿Qué desprecian los soberbios, según el poeta? Las bebidas alcohólicas. La literatura de arte menor. La vida sencilla de campo. Las mujeres. 10 ¿Por qué decimos que "cien mares" es una hipérbole? Porque da la idea de que el mar es infinito y no puede conocerse en su totalidad. Porque sabemos que Machado jamás ha salido de España. Porque el poeta oculta los mares que conoció para dar a entender que son muchos. Porque el poeta exagera para enfatizar que conoce el mundo. 11 ¿Cuál de estas expresiones en el texto es anafórica? "Pedantones de paño". "He andado muchos caminos". "En todas partes he visto". "La tierra". 12 ¿Qué es el "paño"? Un tipo de sillón con apoyabrazos. Un género elegante. Una prenda de vestir de principio de siglo. Una herramienta para labrar la tierra. 13 ¿En qué año murió Antonio Machado? 1929. 1945. 1939. 1932. 14 ¿Qué función cumple la primera estrofa del poema? Sienta las bases de un movimiento estético que va a valorarse en el poema. Describe el escenario que lo rodea en el momento de inspiración. Establece la autoridad del yo lírico para hablar de lo que viene. Sitúa en tiempo y espacio la acción que va a relatarse. 15 ¿Qué bebe la gente sencilla cuando no hay vino? Agua fresca. Gaseosa. Nada. Champagne. 16 ¿Qué da a entender el poeta sobre el hecho de que la tierra reciba a la gente sencilla en su lecho de muerte? Que la gente sencilla tiene una buena relación con la tierra. Que la gente sencilla no tiene dinero para ser enterrados en un cementerio. Que la gente sencilla no muere lejos de su patria. Que la tierra es ingrata con los hombres. 17 ¿Cómo llamaban a Machado sus contemporáneos? El poeta-filósofo. El poeta-arquitecto. El poeta-labrador. El poeta-guerrillero. 18 ¿Cuál era uno de los mayores problemas de España, según Machado y sus contemporáneos afines? El 60% de pobreza. El 60% de analfabetización. El 40% de personas que migraban a la gran ciudad. El 40% de personas alfabetizadas, que eran soberbias. 19 Machado dijo en Baeza: "Todo lo español me encanta... ... y me enfada al mismo tiempo". ... y me estupidiza al mismo tiempo". ... y me horroriza al mismo tiempo". ... y me indigna al mismo tiempo". 20 La poesía de Machado es considerada... ... sencilla. ... gótica. ... enrevesada. ... barroca. 21 Por su métrica, el poema "He andado muchos caminos" puede ser considerado un... ... haiku. ... madrigal. ... romance. ... soneto. 22 ¿Cómo arrasa la mala gente la tierra, según el poema? Con su peste. Con su ignorancia. Con su autoritarismo. Con sus armas. 23 ¿Qué no conoce, según el poeta, la gente sencilla? La prisa. La poesía. La naturaleza. El vino. 24 ¿Por qué consideran que saben mucho los soberbios? Porque beben vino. Porque no beben. Porque no labran la tierra. Porque son poetas. 25 ¿Qué tipo de rima tiene el poema? Asonante en los versos impares. Asonante en los versos pares. Consonante en los versos impares. Consonante en los versos pares.