Segunda carta de relación

Introduction

La Segunda Carta de relación de Hernán Cortés al emperador Carlos V forma parte de las cinco Cartas de relación escritas por Hernán Cortés al rey de España Carlos I, más conocido como Carlos V, por su nombre en el Sacro Imperio Romano Germánico, y a su madre, la reina Juana en las que relata sus viajes a Nueva España y la conquista de México-Tenochtitlán. Esta segunda carta fue fechada en 30 de octubre de 1520.

ContenidoEdición latina de las cartas de relación segunda y tercera, dirigidas al emperador Carlos V, en las que Cortés narra lo ocurrido entre el 30 de octubre de 1520 y el 15 de mayo de 1522.

La primera edición impresa de la carta inicia con el titular:[1]​

Carta de relacion enviada a su S[acra] majestad del emperador nuestro señor por el capitán general de la Nueva España, llamado Fernando[nota 1]​ Cortés. En la cual hace relación de las tierras y provincias sin cuento que ha descubierto nuevamente en el Yucatán del año de 19 a esta parte, y ha sometido a la corona real de su S[acra] M[ajestad]. En especial hace relación de una grandísima provincia muy rica llamada Culúa, en la cual hay muy grandes ciudades y de maravillosos edificios, y de grandes tratos y riquezas. Entre las cuales hay una más maravillosa y rica que todas, llamada Timixtitán,[nota 2]​ que está por maravillosa arte edificada sobre una grande laguna; de la cual ciudad y provincia es rey un grandísimo señor llamado Mutezuma;[nota 3]​ donde le acaecieron al capitán y a los españoles espantosas cosas de oír. Cuenta largamente del grandísimo señorío del dicho Mutezuma, y de sus ritos y ceremonias y de cómo se sirve.

Escrita quince meses después de la Primera Carta, Cortés relató en la Segunda carta de relación el proceso previo a la conquista de México-Tenochtitlán. Inició con una disculpa hacia los reyes por el tiempo que tardó en escribir; y continuó con el hundimiento de los bergantines para evitar que los hombres que lo acompañaron se arrepintieran y regresaran a La Española; y expuso su decisión de conquistar la ciudad y con ello justificó su expedición. Describió el poder, riqueza y religión de los mexicas. Mencionó los encuentros que tuvo con el jefe de Tlaxcala, Xicotencatl y el oro que recibió de los caciques y del tlatoani Moctezuma II, sus impresiones al conocer los conflictos políticos en el territorio y su visita con los naturales de Cholula. Posteriormente señaló los conflictos que tuvo con Moctezuma y su enfrentamiento con la sociedad mexica, la batalla que tuvo lugar en México-Tenochtitlán durante su ausencia, cuando se marchó a entrevistarse con Pánfilo de Nárvaez, la muerte del tlatoani y su derrota frente a las fuerzas mexicas. Después de ello, se dirigieron hacia Tlaxcala, donde los naturales le ofrecieron su apoyo para derrotar a los mexicas. Comenzaron a construir los bergantines para sitiar Tenochtitlán en compañía de más aliados indígenas, el conflicto con Pedro de Alvarado en el mercado de Tlatelolco, los sacrificios de los españoles, la captura de Cuauhtémoc, la derrota de los mexicas y la conquista México-Tenochtitlán.[2]​

Publicaciones
Traductor Impresor Idioma Fecha Lugar Enlace a imagen digital
Jacobo Cronberger Castellano 8 de noviembre de 1522 Sevilla Biblioteca Nacional de España
Jorge Coci Castellano 1523 Zaragoza
Andrea Calvo Italiano 17 de diciembre de 1522 Milán
Michel de Hoogstraten Francés 1523 Amberes
Michel de Hoogstraten Flamenco 1523 Amberes
Pietro Savorgnani de Forli Federico Peypus Latín 1524 Núremberg
Pedro Mártir Latín 1524
Nicolo Liburnio Bernardino de Viano Italiano 20 de agosto de 1524 Venecia Universidad de Gante
Nicolo Liburnio Zuan Antonio de Nicolini Italiano 1525 Venecia
Sixto Birk y Andrés Diether Alemán 1550 Augsburgo
Simón Grineo 1555 1616 Basilea Róterdam

Las dos ediciones en castellano fueron prohibidas en marzo de 1527 y todos los ejemplares encontrados fueron quemados.[3]​

Plano de la Ciudad de TenochtitlánPlano de México Tenochtitlán impreso en 1524.

Uno de los elementos que destacan en esta carta es el plano que se adjuntó al documento, que ilustra la Ciudad de México-Tenochtitlán y se cree fue compuesto en 1520.[4]​ En este se indican los lagos y calzadas que atraviesan Tenochtitlán.

Dicho plano fue impreso en la edición latina de las cartas en Núremberg en 1524.[3]​

Notas
  1. ↑ El nombre puede ser Hernán, Fernán, Hernando o Fernando de manera indistinta.
  2. ↑ Tenochtitlán
  3. ↑ Escrito Muteeçuma en el original, y actualmente más conocido como Moctezuma.
Referencias
  1. ↑ Cortés, Hernán (2010). Cartas de Relación (23 edición). México: Editorial Porrúa. p. 37. 
  2. ↑ Cortés, Hernán. Cartas y relaciones de Hernan Cortés al emperador Carlos V. Edited by Pascual de Gayangos. Paris: A. Chaix, 1866. Microfilm. Disponible en: https://www.historians.org/teaching-and-learning/classroom-content/teaching-and-learning-in-the-digital-age/the-conquest-of-mexico/letters-from-hernan-cortes Archivado el 22 de diciembre de 2015 en Wayback Machine., Consultado el 11 de diciembre, 2015
  3. a b Jiménez Martín, A. (2013). «El mapa de Hernán Cortés». Memorias de la Real Academia Sevillana de Ciencias (16): 235-257. Consultado el 26 de marzo de 2017. 
  4. ↑ Martínez, José Luis (1990). Hernán Cortés. México: UNAM-FCE. 
Véase también
  • Zoológico de Moctezuma
Enlaces externos
  • Reproducción electrónica de un facsímil de la carta; en castellano, en Commons.
    • Reproducción facsimilar en PDF.
Primera página.
  • Datos: Q21706997

This content is from Wikipedia. GradeSaver is providing this content as a courtesy until we can offer a professionally written study guide by one of our staff editors. We do not consider this content professional or citable. Please use your discretion when relying on it.