-
1
Explique la función que tienen las canciones en la obra.
En la obra, las canciones ayudan a comprender, acompañar y complejizar el sentido y el desarrollo de las acciones.
En algunas ocasiones, el sentido de las canciones resulta irónico. Por ejemplo, mientras el marqués de la Mota espera encontrarse con doña Ana, se introduce una canción que dice: “El que bien gozar espera / cuanto espera desespera” (vv. 1486-1487). El sentido de canción es ambiguo: por un lado, evoca la impaciencia que el marqués experimenta; por el otro, irónicamente, da cuenta del hecho de que la desgracia del marqués aumenta en la medida en que más tiempo transcurre. Así, “cuanto [más] espera” el marqués, más facilita la burla de don Juan a doña Ana en ese lapso de tiempo.
En la canción que se introduce en la escena de la boda de Aminta y Batricio, por otro lado, las canciones sirven para reforzar el clima festivo. Ello contrasta notablemente con la tensión dramática de la escena previa, donde ocurre la detención y condena del marqués de la Mota.
Por último, la canción que se introduce en la primera cena de don Juan con la estatua del comendador manifiesta la ideología del primero, mientras aquella que se introduce durante la segunda cena refleja la perspectiva de la estatua y pone en evidencia que la condena del burlador es inminente.
-
2
¿Qué recursos se utilizan para construir la imagen demoníaca del burlador?
La imagen demoníaca de don Juan se construye a partir de alusiones, metáforas y símiles. Por ejemplo, cuando don Pedro Tenorio describe la supuesta fuga de quien burló a Isabela, comenta que “le hallaron agonizando / como enroscada culebra” (vv. 139-140). Este símil permite establecer una asociación entre el burlador y el diablo, a quien a menudo se lo representa simbólicamente como una serpiente. En esta línea, Tisbea también compara con una metáfora a don Juan con una alimaña semejante cuando le explica a Isabela que un náufrago al que había hospedado la traicionó: “Víbora fue a mi planta” (v. 2201). Posteriormente, cuando el burlador sorprende a Aminta durante la noche en su habitación, afirma: “Estas son las horas mías” (v. 2019). En este caso, él mismo se presenta aludiendo a un atributo propio del diablo, a quien se identifica también con un príncipe de la noche. En otros casos los personajes asocian a don Juan con el diablo de manera explícita. Batricio afirma: “Imagino que el demonio lo envió” (vv. 1737-1738). Catalinón comenta, en un aparte: “Desdichado tú, que has dado / en manos de Lucifer!” (vv. 1789-1790).
-
3
Desarrolle el tema de la crítica a los gobernantes presente en la obra.
Los reyes, sobre todo el rey Alonso, se representan en esta obra como gobernantes ineficientes e incapaces de impartir justicia. Influido por su privado, el padre de don Juan, el rey Alonso nunca toma las medidas adecuadas para detener las fechorías que comete el burlador, y se limita a concertar los matrimonios de sus víctimas para paliar la situación. Además, al final de la obra, cuando finalmente resuelve condenar a muerte al burlador, se muestra que su sentencia no llega a tiempo dado que el burlador ya ha muerto a manos del comendador. Por otro lado, el rey de Nápoles tampoco es capaz de impartir justicia: Isabela y don Pedro lo engañan y, como consecuencia, termina condenando injustamente al duque Octavio.
-
4
Explique las referencias de Tisbea y don Juan a la historia de Eneas.
Tisbea se refiere a Eneas, cuando describe a los náufragos, entre quienes se encuetran don Juan y Catalinón, aproximándose a la orilla: “En los hombros le toma. / Anquises le hace Eneas, / si el mar está hecho Troya” (vv. 502-504). En este caso, la pescadora compara a don Juan con Eneas, para explicar que este saca a su lacayo del mar en hombros, del mismo modo en que Eneas llevó a su padre, Anquises, cuando los griegos tenían dominada Troya (Eneida, II, 704-720).
Más tarde, don Juan se compara a sí mismo con Eneas mientras dialoga con Catalinón. En esta oportunidad, su lacayo condena la actitud del burlador, quien pretende abandonar a quien le dio hospedaje, Tisbea, como Eneas abandonó a Dido, la reina de Cartago:
CATALINÓN.— ¡Buen pago
a su hospedaje deseas!
DON JUAN.— Necio, lo mismo hizo Eneas
con la reina de Cartago (vv. 898-901).En este caso, la referencia a Eneas le sirve a don Juan para intentar justificar la acción que pretende realizar.
-
5
Explique la relevancia del motivo recurrente en la novela: “¡Qué largo me lo fiáis!”.
Este motivo es central para comprender el tema de la justicia y la transgresión en la obra. Expresa la idea del protagonista, don Juan, de que se puede aplazar indefinidamente el momento de su castigo por las fechorías que comete. El burlador repite esta frase a menudo, cinco veces en total, y también se repite en la letra de la canción que se introduce en la primera cena con la estatua comendador. Por último, la frase aparece citada en la canción que se introduce en la cena que ofrece la estatua: “No es justo que diga nadie, / «¡Qué largo me lo fiáis!», / siendo tan breve el cobrarse” (vv. 2751-2754). En este último caso, la canción pone de manifiesto que la presunción del burlador es errada, y que, por el contrario, el momento del castigo es inminente.