Niebla

Niebla Elementos Literarios

Genero

Novela (novela existencial).

Configuración y Contexto

España, principio del siglo XX.

Narrador y Punto de Vista

La novela está narrada en tercera persona por Miguel de Unamuno, que opera también como un personaje. La focalización del narrador está puesta principalmente en Augusto Pérez, aunque el narrador es omnipresente y algunos capítulos no cuentan con la presencia del protagonista. El narrador se centra en los diálogos de los personajes y sus pensamientos, priorizando su mundo interior y evitando las descripciones de las acciones, los escenarios y la apariencia física de los personajes.

Tono y Estado de Ánimo

El estilo de Miguel de Unamuno es ligero y cómico. A pesar de abordar temáticas de gran complejidad, la novela es de fácil lectura y comprensión, ya que en la narración predominan los diálogos entre los personajes. Además, la novela abunda en situaciones humorísticas que le quitan dramatismo a los trágicos acontecimientos que padece Augusto.

Protagonista y Antagonista

Augusto Pérez es el protagonista de la novela, mientras que Eugenia cumple el rol de antagonista. Sin embargo, luego de la fuga de Eugenia, el rol antagonista lo ocupa Miguel de Unamuno.

Conflicto Principal

Augusto se enamora de Eugenia, pero, a pesar de sus intentos, no logra conquistarla. El descubrimiento del amor y el rechazo de Eugenia lo sumen en una profunda crisis existencial.

Climax

El clímax sucede en el capítulo XXXI, cuando Augusto descubre que es un personaje de ficción creado por Miguel de Unamuno. Luego de una extensa discusión entre ambos, Miguel le prohíbe el suicidio, aunque le asegura la muerte. Augusto implora por su vida, pero al poco tiempo muere. El relato es ambiguo y queda en manos del lector decidir si efectivamente Augusto cometió un suicidio o si su creador lo mató.

Presagio

N/A

Atenuación

N/A

Alusiones

La novela abunda en menciones a pensadores de diferentes doctrinas filosóficas, como Kant, Spinoza, Pascal, Descartes y Schopenhauer. Al mismo tiempo, hay una gran cantidad de alusiones al mundo de las letras, con obras como ‘Hamlet’, ‘La divina comedia’ y ‘Otelo’. Cuando el narrador describe a Antolín Paparrigópulos, se refiere burlonamente a la filosofía de Schopenhauer de la siguiente manera: “Su filosofía era la del malogrado Becerro de Bengoa, que después de llamar tío raro a Schopenhauer aseguraba que no se le habrían ocurrido a este las cosas que se le ocurrieron, ni habría sido pesimista, de haber bebido Valdepeñas en vez de cerveza, y que decía también que la neurastenia proviene de meterse uno en lo que no le importa y que se cura con ensalada de burro” (p. 167).

Imágenes

Ver sección “Imágenes”.

Paradoja

N/A

Paralelismo

La novela establece un paralelismo explícito entre Miguel de Unamuno, como personaje y narrador, y el propio autor. Sin embargo, debemos tener en cuenta que el narrador de la novela es una construcción narrativa y no hay correspondencia directa entre ambos.

Metonimia y Sinecdoque

N/A

Personificación

En el capítulo XIX, Augusto personifica a los árboles al referirse a ellos como “pobres árboles trasnochadores” (p. 144), ya que la luz eléctrica les impide dormir por las noches.

Comprar Guía de Estudio Cita esta página