Altavoz o Narrador, y Punto de Vista
La mayoría de los poemas están desarrollados a través de la voz de un yo lírico en tercera persona. Hay algunos que están en primera persona del singular.
Forma y Medidor
La producción poética de Quevedo abarca diferentes formas, pero la predominante es el soneto.
Metáforas y Símiles
"Pues que de nieve están las cumbres llenas" (Metáfora). ("Enseña a morir antes, y que la mayor parte de la muerte es la vida...", p. 30).
En este poema, el yo lírico le habla a Don Juan, un anciano que está pronto a morir, y para describir su larga edad, en este verso se refiere a las canas que Don Juan tiene en su cabeza. La primera metáfora está en "nieve" que reemplaza a "canas" (la asociación metafórica entre ambos elementos es por el color blanco); y la segunda metáfora es "cumbres" que refiere a la cabeza de Don Juan (la asociación metafórica es por la ubicación en lo más alto, tanto de la cabeza en un cuerpo, como de la cumbre de una montaña).
"Que parece asquerosa mercancía/intestinos de toros y ovejas" (Símil). ("Advierte que aunque se tarda la venganza del cielo contra el pecado, en efeto, llega", p. 54).
La comparación aquí es entre los intestinos de toros y ovejas con asquerosa mercancía. En esta comparación, Quevedo utiliza el "parecer" para unir los elementos. Este verso se refiere a los sacrificios de animales que hacen los hombres para convencer a los dioses y tenerlos a su favor. Para el yo lírico, intentar esto con intestinos de toros y ovejas es, claramente, repudiable.
Aliteración y Asonancia
N/A
Irony
N/A
Genero
Poesía
Ajuste
N/A
Tone
Aleccionador, solemne, burlón
Protagonista y Antagonista
El protagonista es el yo lírico. No hay antagonista.
Conflicto Principal
No hay un conflicto único que atraviese la vasta poesía de Quevedo, pero podría afirmarse que la pérdida de los valores morales de su época (una época de muchos cambios como el Renacimiento) es lo que más le importa al autor, y aquello que intenta resolver mediante las sanciones morales que aparecen en sus poemas.
Climax
N/A
Presagio
N/A
Atenuación
N/A
Alusiones
El poema "A un hombre de gran nariz" alude a Luis de Góngora. Es una burla al tamaño de su nariz.
Metonimia y Sinecdoque
"Tú juntas, en tu frente y tu cogote/moño y mortaja sobre seso orate" (Sinécdoque). (“Vieja verde compuesta y afeitada”, p. 132).
El "moño" es una sinécdoque (nombrar una parte por la totalidad) del modo de vestirse jovial de la “vieja”.
"Él dejó horror, y vos dejáis memoria" (Metonimia). (“Refiere cuán diferentes fueron…”, p. 85).
La metonimia aquí aparece dos veces: lo que dejó Adán (Él) no es horror, sino que a través del pecado se generó el horror. Y lo que dejó Cristo no es memoria, sino acciones que llevan a los hombres a recordarlo a él y sus ejemplos. En ambos casos, la metonimia se aplica porque se nombra la consecuencia del acto en lugar del elemento o la acción que lo generó.
Personificación
"Huye sin percibirse lento el día", ("Arrepentimiento y lágrimas debido..., p. 32).
El día es personificado (es decir, se le dan las características de un humano o un animal) como alguien que huye sin percibirse, lentamente.
Hyperbole
"Érase un hombre a una nariz pegado", ("A un hombre de gran nariz", p. 120).
Una hipérbole es una metáfora exagerada más allá de lo creíble. En esta hipérbole la nariz es más grande que el hombre, tanto que el hombre está pegado a esta, en lugar de que esta nazca de su cara.
Onomatopoeia
N/A