1 ¿Cuántos poemarios escribió Benedetti? Más de 60. 28. Más de 40. 11. 2 Benedetti forma parte de la Generación del... ... 45. ... 37. ... 27. ... 52. 3 ¿Cuál de estos autores surge en Uruguay en la misma época que Benedetti? Horacio Quiroga. Ángel Rama. Juana Ibarbourou. Juan Carlos Onetti. 4 ¿Qué característica distintiva tiene la generación de escritores de la que forma parte Benedetti? Sitúan sus textos en la urbe. Sus textos son grotescos. Sitúan sus textos en el campo. Sus textos son breves. 5 ¿Cómo se llama el primer poemario del autor? 'Montevideo'. 'Sin nada que hacer'. 'La víspera indeleble'. 'Solo mientras tanto'. 6 ¿En qué año publica su primer poemario? 1934. 1945. 1922. 1953. 7 ¿Cómo se llama el segundo poemario del autor? 'Gracias por el fuego'. 'Poemas de oficina'. 'La tregua'. 'Solo mientras tanto'. 8 ¿En qué año publica su segundo poemario? 1971. 1950. 1961. 1980. 9 ¿Cómo se llama el poemario más importante del autor? 'Poemas de Montevideo'. 'Poemas en el colectivo'. 'Poemas de la oficina'. 'Poemas, poemas, poemas'. 10 Según Pedro Orgambide, ¿a qué autor español se asemeja Benedetti? Camilo José Cela. Miguel Hernández. Antonio Machado. Federico García Lorca. 11 ¿Cuál de estos premios recibió el autor? Premio Nobel. Premio Nacional de Poesía. Premio Goncourt. Premio Reina Sofía de Poesía Iberoamericana. 12 ¿Qué famoso músico compuso un disco basado en los poemas de Benedetti? Joaquín Sabina. Joan Manuel Serrat. Silvio Rodríguez. Luis Eduardo Aute. 13 En "Viceversa", el yo lírico siente que está... ... viejo pero alegre. ... a contramano del mundo. ... jodido y radiante. ... triste y solo. 14 En "Amor, de tarde", el yo lírico desea estar con su amada en... ... la playa. ... el parque. ... la oficina. ... la cama. 15 En "Amor, de tarde", el yo lírico afirma que, si ella lo besara, quedaría con los labios manchados de... ... tinta. ... dulce de leche. ... mayonesa. ... carbónico. 16 En "Hagamos un trato", el yo lírico se dirige a su amada como... ... "amada". ... "compañera". ... "querida". ... "Luz". 17 ¿En qué consiste el trato que propone el yo lírico en "Hagamos un trato"? En que él y su amada se escapen de Montevideo. En que él y su amada siempre puedan contar con el otro. En qué él y su amada no tengan hijos. En que él y su amada mueran juntos. 18 En "Te quiero", el yo lírico afirma que quiere a su amada porque... ... sus manos trabajan por la justicia. ... es rebelde. Todas las opciones son correctas. ... es su cómplice. 19 En "Te quiero", el yo lírico afirma que el amor NO es... ... una fiesta. ... una moraleja. ... un recuerdo. ... un proyecto. 20 En "Soneto kitsch a una mengana", ¿cómo se autodenomina el yo lírico? Fulano. Mario. Un señor transeúnte. X. 21 ¿Por qué el yo lírico sueña con la "mengana"? Porque en sueños ella es más bondadosa. Porque su cuerpo es una gloria. Porque la ama. Porque tiene una foto al lado de la cama. 22 ¿Dónde se consigue el "certificado de existencia"? En el aeropuerto. En el hospital. En el consulado. En la escuela. 23 En "Certificado de existencia", ¿qué suelen decir de fulano? Que no existe. Que es un vago. Que es un mentiroso. Que es un hombre lindo. 24 ¿Qué le suele suceder al fulano de "Certificado de existencia"? Mirarse al espejo y que no aparezca su rostro. Sacar a pasear al perro y volver siendo paseado por el perro. Bañarse y que se corte el agua. Olvidarse las llaves adentro de su casa. 25 El fulano de "Certificado de existencia" se apena cuando... ... pierde Peñarol. ... llueve y las gotas repiquetean en el techo. ... ve su propia necrológica en el diario. ... la fulana sale con otro mengano.