1 ¿En qué año escribe la obra el autor? 1665. 1724. 1587. 1613. 2 ¿Qué tipos de versos componen el poema? Heptasílabos y endecasílabos. Octosílabos y endecasílabos. Hexasílabos. Dodecasílabos. 3 ¿Cuántas partes tiene el poema? 1. 2. 3. 4. 4 ¿Cómo se llama la primera parte? "La soledad". "Soledad primera". "Soledades". "Soledad de los campos". 5 ¿Cómo se llama la segunda parte? "Soledad del náufrago". "Soledad de las riberas". "Soledad segunda". "El solitario". 6 El poema está inconcluso: ¿cuántas partes aspiraba a escribir el autor? 8. 4. 6. 10. 7 Se considera que la obra es fundadora del movimiento estético... ... culteranista. ... conceptista. ... modernista. ... clasicista. 8 ¿Cuál de estas características es propia del culteranismo? Uso de imágenes simples. Exaltación de los valores nacionales. Expresión fervorosa de los valores religiosos. Múltiples referencias a temas de la Antigüedad Clásica. 9 ¿Cuántos años tiene Góngora cuando la obra se publica? Había muerto. 54. 44. 24. 10 ¿Dónde dio a conocer el poema Góngora? En los periódicos. En las tertulias literarias. En la corte. En las plazas. 11 ¿Cuál de estos poetas fue sumamente crítico con la obra? Luis Cernuda. Juan de Jáuregui. Ruben Darío. Miguel Cervantes. 12 ¿Cuál de estos poetas estuvo fuertemente influenciado por la obra? Francisco Quevedo. Sor Juana Inés de la Cruz. Juan de Jáuregui. Lope de Vega. 13 ¿Qué escuela estética reivindica la obra en el siglo XIX? El Surrealismo. El Romanticismo. El Simbolismo. El Decadentismo. 14 ¿Qué autor de la Generación del 27 titula a su primer poemario 'Soledades', marcando así una filiación con la obra de Góngora? Antonio Machado. Luis Cernuda. Miguel de Unamuno. Miguel Hernández. 15 ¿A quién está dedicada la obra? A la amada de Góngora. Al Conde de Badajoz. Al Rey. Al Duque de Béjar. 16 En la dedicatoria, Góngora afirma que los versos le fueron dictados por... ... Dios. ... la naturaleza. ... la dulce Musa. ... un ángel que entró a sus sueños. 17 Góngora elogia al Duque por... ... su inteligencia. ... su fervor religioso. ... sus habilidades como cazador. ... su benevolencia con el pueblo. 18 ¿En cuántas jornadas transcurre la acción de la obra? 3. 4. 1. 2. 19 ¿En qué estación del año está situada la obra? Primavera. Invierno. Otoño. Verano. 20 ¿Cómo es físicamente el peregrino? Alto. Gordo. Fuerte. Hermoso. 21 ¿Qué le sucede al peregrino? Es herido en la guerra. Es envenenado por los nativos. Naufraga. Es atacado por un oso. 22 ¿Qué le había sucedido previamente al peregrino con su amada? Fue rechazado por ella. Se casó y ella falleció. El padre de esta intentó matarlo. Él dejó de amarla y la dejó para buscar aventuras en el mar. 23 ¿Cómo sobrevive el peregrino al naufragio? Es rescatado por un barco de piratas. Nadando durante días. Aferrado a una tabla. Es salvado por los delfines. 24 ¿Qué hace el peregrino cuando llega a la orilla? Llora de emoción. Besa la arena. Canta y baila. Se queda dormido inmediatamente. 25 ¿A quién agradece al llegar a la orilla? A Dios. A su amada. A la tabla. Al mar.