1 ¿En qué año nace Alejandro Casona? 1931. 1803. 1933. 1903. 2 ¿Por qué Alejandro Casona y su familia deben exiliarse? Por la Primera Guerra Mundial. Por la pandemia de la gripe española. Por la Guerra Civil Española. Por la Segunda Guerra Mundial. 3 ¿Por qué se considera la ciudad de Buenos Aires de los años 40’ “la capital del teatro español”? Todas las respuestas son correctas. Porque se representó una gran cantidad de obras de dramaturgos españoles exiliados. Porque había una gran cantidad de exiliados españoles. Porque allí vivía Alejandro Casona. 4 ¿Cómo se presenta a Marta-Isabel al comienzo de la obra? Como una anciana frágil y nostálgica. Como una secretaria eficiente. Como una mujer de ojos tristes y boina francesa. Como una mujer elegante y seductora. 5 ¿Quién fundó la organización de beneficencia pública para el alma? Mauricio. El doctor Ariel. El ladrón de ladrones. El señor Balboa. 6 ¿Quién es “el Otro”? El Director de la organización. Mauricio, el verdadero nieto de los Balboa. El doctor Ariel. Manolo, el chofer de los Balboa. 7 ¿Cuál es la nueva misión del pastor? Vestirse de marinero y alegrar a unos muchachos noruegos cantándoles canciones de su patria. Tranquilizar la conciencia de una solterona escocesa. Convencer a Isabel de que se una a la organización. Planear un golpe al Club Náutico. 8 ¿Qué es lo que pide el cazador por teléfono? Cincuenta perros para su próxima misión. Que le asignen una misión digna de sus conocimientos. Un aumento de sueldo. Indicaciones para su próxima misión. 9 ¿Cómo se justifica el acto de mentir en la obra? Mentir está bien si es para conseguir dinero. Mentir está bien si es para salvar la propia vida. La mentira no se justifica en ninguna ocasión. Mentir está bien si se hace motivado por el amor, para sostener la felicidad de una persona. 10 ¿Qué piensa Mauricio con respecto al arte? Solo los grandes artistas pueden superar a la vida real. El teatro es el único arte que vale la pena. El arte nunca puede superar a la vida real. El arte siempre es superior a la vida real. 11 ¿Qué concepciones de familia aparecen en la obra? La familia de sangre y la familia por conveniencia. Solo la familia de sangre es la verdadera familia. La familia como tal no existe; solo las personas que se juntan por conveniencia. La familia de sangre y la familia por afecto. 12 ¿Qué le pregunta la mecanógrafa a Helena, cuando dice que a ella le ocurrió algo parecido y está muerta de curiosidad por saber la respuesta? Nunca se sabe, porque Helena le dice que se acostumbre a no preguntar. De qué color eran las rosas que el Director le arroja a Isabel. Cómo lograron que Isabel aceptara entrar a la organización. Cómo lograron convencer a la abuela de que el Director era su verdadero nieto. 13 ¿Con qué parte del cuerpo relaciona Mauricio el arte de la actuación? Con la mente. Con las tripas. Con el corazón. Con los ojos. 14 Hablando con la abuela, ¿con qué compara Isabel su amor por Mauricio? Con las tortas de nuez y miel de abeja. Con un viaje por tierras desconocidas. Con la obra 'Romeo y Julieta'. Con la locura. 15 ¿Por qué la mecanógrafa no encuentra la ficha que busca? Porque está buscándola en la sección errónea. La ficha nunca existió; fue todo una simulación. Porque se la llevó el doctor Ariel. Porque el ladrón de ladrones se la robó. 16 ¿A qué renombrado autor cita de memoria el pastor? El ilusionista es el que cita una obra, no el pastor. William Shakespeare. Alejandro Casona. Luigi Pirandello. 17 ¿Cuál es el tono inicial de la obra? Trágico. Ninguna respuesta es correcta. Cómico. Irónico. 18 ¿Cómo llega Isabel hasta la organización? Nunca se dice. A punto de suicidarse, Mauricio le arrojó unas rosas y luego le dejó una invitación en su puerta. A punto de suicidarse, Mauricio la interceptó en la calle y la llevó hasta las oficinas. A partir de una recomendación personal de su amigo, el doctor Ariel. 19 ¿Qué comida le ofrece la abuela a su supuesto nieto, ni bien llegan a la casa? Una manzana. Unas galletas de manzana y canela. Torta de nuez y miel de abejas. Un pollo con papas al horno. 20 ¿Qué le reprocha la abuela a su marido, cuando se encuentran a solas con Mauricio? Que su amor ya no es como cuando eran jóvenes. Que haya echado a Mauricio de la casa cuando era un muchacho. Que no sabe cocinar. Que nunca la ayuda en los trabajos domésticos y por eso tienen que tener empleadas. 21 ¿Qué es lo que les exige el Otro a los Balboa? Que lo perdonen por todo el mal que les causó. Comida, ya que lleva días sin comer. Refugio, ya que escapa de la policía. Dinero para pagar deudas con otros delincuentes. 22 ¿Qué simboliza la lluvia en la obra? Simboliza la tristeza que siente Isabel. Simboliza la tristeza que siente la abuela. Simboliza la ira de Helena porque la mecanógrafa no encuentra una ficha. Simboliza el amor que siente Isabel por Mauricio. 23 ¿A quién se refiere la abuela cuando dice que “somos viejas amigas” (Acto 3, Cuadro 2, pág. 140)? A la felicidad que siente al tener de nuevo a su nieto. A Isabel. A la pena causada por el dolor de saber la verdad sobre su nieto. A Genoveva, su criada. 24 ¿Con qué tema central se relaciona el canto del ruiseñor? Con el sacrificio. Con la idea de que el mundo es una simulación. Con la familia. Con la idea de que el arte es superior a la realidad. 25 ¿A qué se refiere el término "metateatro"? Refiere a que toda la vida tiene teatro. Refiere al teatro de baja calidad artística. Refiere la representación de una obra de teatro dentro de una obra de teatro. Refiere a las mentiras piadosas.