Resumen
Los romanos deciden elegir al sabio Numa como sucesor real de Rómulo. Nos enteramos de que es un hombre curioso. Numa visitó una vez la ciudad de Crotón, sagrada para Hércules, y preguntó por qué había una ciudad griega en suelo italiano. Se enteró de que Hércules había visitado la casa de Crotón en Lacinio y ordenó a Míscelo que fundara la ciudad. Aunque abandonar la patria era un crimen, Míscelo obedeció, sufriendo pruebas mientras tanto. En Crotón vivía Pitágoras, un pensador profundísimo que se encontraba exiliado de Samos. Abordó temas como los dioses, el origen de la tierra y los movimientos de las estrellas.
Escuchamos el discurso de Pitágoras quien argumenta a favor del vegetarianismo, sugiriendo que hay mucha comida además de la carne, y señala que solo los animales feroces son carnívoros. Explica que en épocas pasadas, cuando la gente no mataba animales, era más feliz y lamenta la matanza de ganado, que trabaja junto a los humanos. Pitágoras reprende a quienes creen que los dioses disfrutan con la matanza de animales tan pacíficos y leales. Recurre a la teoría de la metempsicosis: su creencia de que cuando alguien muere, el alma queda libre para habitar otro cuerpo. Insiste en que, por tanto, nadie debe temer a la muerte.
Pitágoras también declara que nada en la vida permanece igual: todo es como el tiempo, que pasa constantemente del día a la noche, sin dejar de progresar. Señala que los seres humanos pasan por etapas al igual que las estaciones. La infancia es como la primavera, el verano como la juventud, el otoño es la madurez y el invierno es la vejez. El cuerpo físico también cambia: pasa de ser una semilla en el útero a convertirse en un adulto maduro y luego decae a medida que el cuerpo envejece. Siguiendo con esta idea, Pitágoras toma como ejemplo los cuatro elementos: tierra, agua, aire y fuego. Señala que cada uno puede convertirse en el otro. El aire puede convertirse en agua, el agua puede convertirse en viento o aire. La tierra puede convertirse en fuego y el fuego puede convertirse en agua. Todas las cosas en la tierra y en el cielo cambian y se transforman, pero nada "nace" ni "muere" verdaderamente. Pitágoras señala la naturaleza cambiante del entorno natural como una prueba más de que el cambio está en todas partes.
Luego, Pitágoras presenta la idea de que los cadáveres enterrados dan origen a otras criaturas. Da ejemplos y sugiere que los cuerpos del ganado sacrificado dan origen a las abejas y que el barro da origen a las ranas. Pitágoras cita como mejor ejemplo al maravilloso fénix, un ave que vive quinientos años y luego arde. De sus cenizas nace otro fénix. Acto seguido, el filósofo traduce su creencia en el cambio omnipresente en términos humanos, señalando que la historia también cambia y se desplaza. Algunas potencias declinan y otras ascienden. Puede que Troya haya caído, pero de las cenizas de Troya nació Roma. Predice que Roma se levantará para convertirse en una potencia mayor que cualquiera que la tierra haya visto. Luego vuelve a su defensa del vegetarianismo, diciendo que dado que la naturaleza cambia constantemente y el alma cambia de objeto, y porque nada separa el mundo animal del mundo humano, cuando matamos a un animal bien podríamos estar masacrando a un ser humano. Por tanto, comerse un animal no es mejor que el canibalismo.
Habiendo aprendido de Pitágoras y otros, Numa regresa al Lacio y se convierte en rey con su esposa Egeria a su lado. Bajo su gobierno, los romanos se convierten en versados en las artes de la paz. Después de su muerte, su esposa se retira al bosque y llora a su marido. Hipólito, el hijo de Teseo, intenta ayudarla a sobrellevar sus penas contándole esta historia: su madrastra, Fedra, intentó seducirlo, pero él se negó a deshonrar el lecho de su padre. Fedra lo acusó de su crimen y su padre lo desterró. Mientras viajaba, él y sus compañeros fueron atacados por un toro monstruoso, que parecía surgir del agua misma. Su caballo huyó y el carro empezó a partirse. Hipólito quedó hecho pedazos y entró en el inframundo, pero finalmente fue restaurado por el poder de Esculapio, el hijo de Apolo. Incluso entonces, Venus tuvo que disfrazar su apariencia para que otros no envidiaran su buena suerte al ser restaurada. Vive así en el bosque, protegido por su amante, la diosa Diana. A Egeria no le consuela esta historia. Sus lágrimas continúan y finalmente Diana la transforma en una fuente.
A uno de los pretores de Roma, Cipo, le crecen cuernos en la frente. Ofrece sacrificios a los dioses y trata de interpretar el significado de este portento. Un vidente le dice que podría ser rey de Roma si atravesara las puertas y se declarara. Cipo se niega y elabora un plan para asegurarse de no gobernar nunca. Cubre sus cuernos con una corona de laurel y entra a la ciudad. Da un discurso a los senadores, diciéndoles que hay un hombre en la ciudad que, si cumple su destino y se convierte en su gobernante, los esclavizará. Les dice que reconocerán a este hombre por los cuernos que tiene en la cabeza y luego se revela. La gente está asombrada y se niega a castigarlo o inculcarlo como líder. Le dan tierras fuera de los muros de la ciudad y graban cuernos en sus puertas de bronce para recordarles este milagroso sacrificio.
Un día llega una plaga a la ciudad de Roma, y los líderes de la ciudad parten hacia Delfos para pedir ayuda a Apolo. El oráculo les dice que deben buscar al hijo de Apolo, Esculapio, por lo que el Senado viaja a la casa de Esculapio, Epidauro, donde piden a los griegos la ayuda del dios. Mientras el concilio griego debate, Esculapio se acerca al sacerdote en sueños y le dice que se unirá a ellos en forma de serpiente. Al día siguiente, los senadores van a su templo y piden su guía divina. Allí aparece en forma de serpiente y así lo llevan a Roma, donde retoma su forma y los cura de la peste. Esculapio luego se instala en Roma.
Ahora Ovidio cuenta la historia de otro dios, César, cuyo mayor logro fue engendrar a Augusto, a quien el destino designó para ser hijo de un dios. Nos enteramos de la forma en que se deifica a César. Cuando Venus ve la conspiración para acabar con la vida de César, ella intenta detenerla, pero Júpiter se lo impide, asegurándole a Venus que César puede convertirse en un dios después de que lo maten. Continúa diciéndole que el hijo adoptivo de César, Augusto, traerá una gloria aún mayor a su pueblo que César. Augusto traerá la paz a la región, y su hijo, Tiberio, continuará donde lo dejó. Lo mejor de todo es que Augusto vivirá su vida plenamente, no será interrumpida como la de sus padres. Júpiter ordena a Venus que transforme el espíritu de César en una estrella.
Mirando desde los cielos, César llama a su hijo mayor que él, pero su hijo se niega a reconocerlo e insiste en que nadie puede decir que el hijo es mejor que el padre. A pesar de su piedad filial, la fama de Augusto no puede evitar dominarlo. Ovidio se dirige una vez más a los dioses, pidiendo que la muerte de Augusto tarde en llegar.
Ovidio cierra su obra declarando que mientras Roma tenga poder, sus palabras perdurarán en la memoria de la gente.
Análisis
En la sección final del poema, Ovidio rompe con el patrón repetido de libros anteriores e introduce una larga sección didáctica a través de la voz de Pitágoras. Al principio, este recurso puede parecer extraño, pero después de una breve consideración, queda claro que las lecciones de Pitágoras arrojan luz sobre muchos de los temas más importantes de Ovidio. Pitágoras propone muchas teorías sobre la transformación, sugiriendo que ella está en todas partes una vez que comenzamos a buscarla. Da una explicación científica (en la época de los romanos) de la transformación de las personas en árboles, flores o animales: la metempsicosis. Esta teoría establece que cuando alguien muere, su alma se libera solo para ser transferida a otra cosa. Una de sus justificaciones para el vegetarianismo es que algunos animales contienen alma humana, por lo que cuando matamos animales para alimentarnos, es muy posible que estemos matando a un ser humano.
En otro orden de cosas, Pitágoras proporciona una descripción del cambio y la transformación que abarca todas las metamorfosis descritas en el poema. Pitágoras continúa extendiendo esta afirmación a la historia, señalando que si todo cambia constantemente, entonces algunas potencias deben declinar mientras que otras surgen. Curiosamente, parece que Ovidio inventa, o al menos distorsiona, gran parte de la filosofía de Pitágoras. Los filósofos modernos escriben que sabemos poco sobre la mayoría de las enseñanzas y creencias de Pitágoras, y mencionan específicamente que la metimpsicosis puede haberse originado con él, pero también puede que no. Lo más irónico es que una de las pocas anécdotas que se ha verificado es que cuando Pitágoras descubrió el famoso teorema que lleva su nombre, sacrificó quinientas reses a los dioses. Así, Ovidio parece atribuir la teoría del vegetarianismo a Pitágoras simplemente porque convenía a su propósito. Es definitivamente cierto que, utilizando la voz de Pitágoras, Ovidio pasa suavemente a la sección del poema que es principalmente propaganda a favor de Augusto.
Antes de dirigirse específicamente a Augusto o su linaje, Ovidio comienza a presentar algunas de sus virtudes. La historia de Cipo implica que hay una gran virtud en tener el poder de convertirse en tirano y renunciar a ese poder. Augusto asumió el trono tras el asesinato de su padre adoptivo, Julio César, quien fue asesinado porque se convirtió en tirano. Al elogiar la virtud de Cipo, Ovidio también elogia a Augusto por resistir la tentación en la que cedió César. Al mismo tiempo, Ovidio se cuida de elogiar a César por haber llevado a Augusto al poder: "César es un dios en su propia patria (...) porque, de entre todos los actos de César, no hay ninguno que supere el de haber llegado a ser padre de Augusto" (p. 330).
Las alabanzas a Augusto llevan al punto de pedir por su vida eterna, lo que lo sitúa al costado de los dioses, divinizando su figura:
Y tú, Júpiter, que dominas la cumbre de la fortaleza de Tarpeya, y vosotros, los demás dioses, a quienes el poeta tiene el derecho y el deber de invocar, retardad, alejad más allá de los límites de mi vida el día en que Augusto, habiendo abandonado el mundo que gobierna, subirá al cielo y en su ausencia favorecerá a los que le supliquen (p. 333).
En esta cita, podemos apreciar cómo Ovidio pide por la eternidad de Augusto de una forma directa y explícita. Este pedido está relacionado con la forma en que el poeta busca enaltecer al emperador. Las últimas páginas del poema están dedicadas a mistificar y realzar la figura de Augusto, quien fue muy generoso con Ovidio, otorgándole apoyo económico y político.
Uno podría preguntarse por qué Ovidio decidió incluir una sección tan extensa de elogios a Augusto y sus antepasados en el poema, pero la respuesta está en el hecho de que el éxito de Ovidio fue principalmente el resultado del apoyo de Augusto a la literatura y las artes. Augusto acabó con el mecenazgo privado proporcionando apoyo ilimitado a los poetas más talentosos de Roma, al menos a los más talentosos cuyas obras también promovían su agenda. Si bien Ovidio ciertamente pudo haberse sentido agradecido hacia Augusto (aunque su eventual exilio probablemente disminuyó esa gratitud), Ovidio llega tan lejos en su elogio de Augusto que uno podría comenzar a dudar de su sinceridad. Pero, considerando el hecho de que Augusto fue adorado como un dios durante cientos de años después de su muerte por el pueblo romano, esta duda es probablemente una consecuencia de la sensibilidad moderna, más que un verdadero indicio de burla.
Por último, es interesante, y posiblemente atrevido, que Ovidio decida terminar el poema de la forma en que lo hace. Se podría esperar que terminara con su oración por Augusto, o tal vez con una invocación final a los dioses. En cambio, Ovidio habla de su propia fama, casi de su propia divinidad: "Y ya he dado fin a una obra a la que no podrán destruir ni la cólera de Júpiter, ni el fuego, ni el hierro, ni el tiempo voraz" (p. 333). Como vemos, habla de que sus obras sobrevivirán tanto como la ciudad de Roma, en lugar del gobierno de los dioses o el nombre de Augusto. Este final podría incluso describirse como un acto de arrogancia. Asimismo, en este final, ciertamente podemos ver las raíces de las obras poéticas y de las acciones políticamente peligrosas que llevaron al exilio de Ovidio mientras aún estaba completando este poema. Incluso es posible (aunque no exista evidencia concreta) que Ovidio elija terminar el poema de esta manera porque no cree que pueda ser castigado más de lo que ya lo ha sido.