Poética

Poética Preguntas de Ensayo

  1. 1

    ¿Cuál es, para Aristóteles, "el alma" de la tragedia y qué implicaciones tiene que la considere la esencia de la producción artística?

    Aristóteles considera que el argumento es el alma de la tragedia, es decir, su parte constitutiva más importante. En la vida de un hombre, son las acciones las que determinan su éxito o su fracaso y, por ende, su felicidad. Por eso, es la imitación de la acción antes que el carácter del héroe lo más importante de la tragedia, y el argumento (o la trama) está constituido de dichas acciones.

    El problema que puede suscitar esta afirmación, y que los críticos han marcado, es que de esta forma la creación artística queda subordinada a la creación de una buena historia, antes que a la creatividad y la originalidad de la expresión. La idea de que el argumento es más importante que la forma de contar la historia suele ser refutada en la actualidad, puesto que se sabe que los argumentos indefectiblemente se repiten y ya han sido explorados por los artistas, mientras que es desde la forma que aún se puede innovar.

  2. 2

    Según Aristóteles, ¿cómo nace la poesía?

    Para el autor de la Poética, el nacimiento de la poesía puede rastrearse en dos fuentes. La primera, y quizás la fundamental, se halla en la propia naturaleza humana, que es imitativa: el hombre trae consigo el instinto imitativo, y este es una fuente de placer y aprendizaje. De hecho, los niños aprenden mediante la imitación de la conducta de los adultos, y los adultos imitan la naturaleza y obtienen una gratificación por este medio.

    Además, el ser humano posee también un instinto para la armonía y el ritmo, y por ello ha desarrollado desde el albor de las civilizaciones danzas rituales acompañadas de música rítmica. La poesía está íntimamente relacionada con aquellos ritos, especialmente con los ditirambos y con las canciones fálicas que suelen cantarse en los pueblos, a las afueras de las grandes ciudades.

    La poesía, entonces, encuentra sus orígenes tanto en la naturaleza imitativa del ser humano como en su instinto para reproducir armonías y ritmos.

  3. 3

    ¿Cómo se relacionan los conceptos de anagnórisis y de peripecia, y por qué son importantes para la tragedia?

    Para Aristóteles, una buena tragedia, con un argumento complejo, debe presentar tanto una anagnórisis como una peripecia. El concepto de anagnórisis, o reconocimiento, implica la transformación de una ignorancia en un conocimiento: algo que el héroe ignoraba y que es fundamental para su vida es revelado o reconocido por él de alguna manera. Ese reconocimiento, en general, produce una peripecia, que implica un cambio en la orientación de la acción en el sentido opuesto al que se venía desarrollando y, en consecuencia, una inversión de la fortuna del héroe. En la tragedia, esta suele producirse desde la felicidad hacia la desdicha, y culmina con el sufrimiento del héroe y la catarsis del público.

    Tanto la anagnórisis como la peripecia son importantes para la tragedia porque son los momentos que marcan el clímax de una obra. A partir de ellos, la orientación de la acción cambia definitivamente y la tragedia se encamina hacia su desenlace.

  4. 4

    Desde el punto de vista de Aristóteles, ¿cuál es la forma poética más elevada, la poesía épica o la tragedia? ¿Por qué?

    Contrario a lo que opinaban sus contemporáneos, Aristóteles considera que la tragedia es una forma poética más elevada que la tragedia, por varias razones.

    En primer lugar, la tragedia y la poesía épica presentan muchos rasgos en común: ambas poseen un argumento y una unidad de acción (aunque en la épica esta puede ser más extensa y estar compuesta por muchos episodios), presentan a un héroe de carácter moral elevado, contienen reconocimientos y cambios de fortuna y logran producir en el lector o espectador la catarsis. Sin embargo, mientras que la épica se desarrolla de forma narrativa, la tragedia se construye por medio del diálogo entre personajes y está pensada para ser representada en el escenario, acompañada de música y escenografía. Como su extensión es menor a la de la épica y puede ser representada ante multitudes, la tragedia puede cumplir una función social más efectivamente.

    Así, la tragedia tiene todos los elementos de la épica y a ellos le suma otros que le permiten ser más difundida y más efectiva. Por ello, Aristóteles la considera una forma superior a la poesía épica.

  5. 5

    La catarsis es uno de los elementos fundamentales de la tragedia, y quizás es el término más popular en nuestros días entre los conceptos desarrollados por Aristóteles. ¿Cómo es que el autor de la Poética la integra como elemento constituyente de la tragedia?

    Para Aristóteles, la tragedia está orientada a producir un efecto determinado en la audiencia. De hecho, de la calidad de este efecto depende la efectividad de la obra dramática. En ese sentido, la catarsis es un elemento fundamental de la estructura dramática, puesto que todo el ordenamiento de la unidad de acción y el argumento deben estar organizados para producirla.

    El objetivo final de la tragedia es provocar en los espectadores los sentimientos de compasión y de temor, por medio de los cuales el público lograría purificarse y "expulsar" de sí mismo esas dolorosas afecciones. La catarsis, en definitiva, está relacionada con la función emocional de la tragedia y, para alcanzarse, debe incorporarse como un elemento constitutivo del argumento.

Comprar Guía de Estudio Cita esta página