1 ¿Cuándo nace Aristóteles? En el 322 a. C. En el 322 d. C. En el 348 d. C. En el 348 a. C. 2 ¿Dónde nace Aristóteles? En Atenas. En Mileto. En Estagira. En Macedonia. 3 ¿A qué se dedica su padre? Es rey de Macedonia. Es profesor en la Academia. Es médico de la familia real macedonia. Es un político ateniense. 4 ¿Dónde estudia Aristóteles? En la isla de Creta. En la Biblioteca de Alejandría. En la corte de Micenas. En la Academia de Platón. 5 ¿De qué personaje famoso es tutor Aristóteles? De Virgilio. De Heródoto. De Platón. De Alejandro Magno. 6 ¿Cómo se llama la escuela que funda Aristóteles? El Gimnasio. El Liceo. La Academia. La Universidad. 7 ¿Cómo se denomina a los estudiantes de la escuela aristotélica? Idealistas. Hedonistas. Peripatéticos. Estoicos. 8 ¿Qué características presenta, a grandes rasgos, la filosofía Aristotélica? Que está muy marcada por los dogmas religiosos del politeísmo griego. Que está muy preocupada por el mundo físico. Que está preocupada por la mente y el mundo de las ideas. Que tiene mucha influencia del taoismo. 9 ¿Por qué debe Aristóteles abandonar Atenas tras la muerte de Alejandro Magno? Porque había culpado a los gobernantes de la muerte de Alejandro. Porque sus ideas atentan contra el paradigma religioso imperante en la época. Porque ya está muy viejo y prefiere vivir en el campo. Porque los nuevos gobernantes lo acusan de impío. 10 ¿En qué año muere Aristóteles? En el 348 d. C. En el 322 a.C. En el 322 d. C. En el 348 a. C. 11 ¿Cuál es el tema principal de la 'Poética'? La representación de la comedia griega. La recopilación del saber popular. La creación artística. La tradición literaria griega. 12 ¿A cuál de estas cuestiones Aristóteles NO se dedica en la 'Poética'? El proceso de edición de la poesía. La división de un poema en partes. La estructura de un buen poema. Los diferentes tipos de poesía. 13 ¿Qué palabra griega utiliza Aristóteles al hablar de imitación? Poiesis. Catarsis. Mímesis. Anagnórisis. 14 ¿Qué palabra griega denomina la creación artística? Anagnórisis. Mímesis. Catarsis. Poiesis. 15 ¿A qué se refiere Aristóteles con el concepto de imitación? La representación de la muerte. La mímica de los sonidos animales. La mímica de la gestualidad de los humanos. La representación artística de la vida. 16 ¿Cuál de estos elementos NO se incluye dentro de la poesía? El ensayo. La comedia. La música. La tragedia. 17 Las tragedias suelen presentar a los hombres... ... sin ninguna personalidad. ... de carácter moral elevado. ... ambiciosos y engreídos. ... de carácter moral ruin. 18 Las comedias suelen presentar a los hombres... … sin ninguna personalidad. ... ambiciosos y engreídos. … de carácter moral ruin. ... de carácter moral elevado. 19 Según Aristóteles, el poeta trágico Sófocles suele presentar a los hombres... ... como son. ... más ruines de lo que son. ... como deberían ser. ... de forma grotesca. 20 Según Aristóteles, el poeta trágico Eurípides suele presentar a los hombres... ... de forma grotesca. ... como deberían ser. ... como son. ... más ruines de lo que son. 21 ¿En cuál de estas razones encuentra Aristóteles el nacimiento de la poesía? El instinto humano para la imitación. La necesidad humana de cantar y bailar. La creación de la música cortesana. La necesidad de un entretenimiento público. 22 ¿Qué es lo que la poesía suele imitar, según Aristóteles? La danza primitiva. La realidad en todas sus formas. El dolor y el pesar de los seres humanos. La nobleza y la vileza humanas. 23 ¿En qué prácticas se puede hallar el inicio de la tragedia? En los banquetes de las cortes. En los oficios religiosos de los templos dedicados a Zeus. En las batallas contra los persas. En los ditirambos. 24 ¿Cómo están compuestas las obras dramáticas? Mediante la narración de los hechos en primera persona. Mediante la narración de los hechos en tercera persona. Mediante la combinación de una narración en tercera persona con diálogos. Mediante la presentación de los diálogos de los personajes o agentes. 25 ¿Cuál es el elemento más importante de una tragedia? El argumento. El tono. El personaje. El pensamiento.