-
1
¿Qué significa, en “La continuidad de los parques” que “la ilusión novelesca lo ganó casi enseguida” (2016:11)?
Esta oración refiere al momento en el que el personaje lector se mete de lleno en la historia de la novela que está leyendo. Sin embargo, y considerando la posterior llegada de uno de los personajes de la novela a su estudio, es decir, la completa unión de las esferas de lo real y lo ficcional, este enunciado parece anticipar esta fusión.
-
2
¿Qué dos tipos de espacio encuentra en el cuento “Los venenos”? ¿Cómo se vinculan y qué relación tienen con el desenlace?
En el cuento “los venenos” hay dos tipos de espacio. Por un lado está el espacio del jardín de la casa del narrador que es un terreno fértil para los juegos y el aprendizaje de los personajes. Por otro lado está el espacio subterráneo de los túneles en donde viven las hormigas. El narrador y el tío Carlos llenan esos espacios de humo para matarlas. El narrador tapa con barro los agujeros por donde el humo intenta escaparse para que se quede abajo cumpliendo con su propósito. Sin embargo, en el desenlace del cuento, el narrador echa más veneno a la máquina a propósito para matar el jazmín de Lila por los celos que siente por su amor por su primo.
-
3
¿Qué espacios se yuxtaponen en el cuento “La puerta condenada” y cómo se vincula esta unión con el fantástico?
El cuento presenta espacios yuxtapuestos físicos -la puerta condenada que conecta la habitación de Petrone con la de la mujer vieja- y metafóricos -los estadíos intermedios entre el sueño y la vigilia en los que Petrone escucha el llanto del bebé. Ambas superposiciones generan incertidumbre, ambivalencia y ciertos cuestionamientos sobre lo que se registra como real que, según Jackson, son elementos característicos del cuento fantástico. La duda sobre de dónde venía el llanto lo lleva al protagonista a pensar que estaba loco y poner en cuestión sus propias percepciones.
-
4
¿Qué tipo de metamorfosis se da en “Las Ménades”?
La metamorfosis que se lleva a cabo en este cuento transforma a un público humano en una sala de conciertos en una manada salvaje que, en una ceremonia ritual, se come a sus ídolos. La música y la puesta en escena del teatro Corona inyecta euforia en un público fanático que comienza a animalizarse. Terminan comportándose como bestias, “rojas y excitadas” (2016:51), “absolutamente enloquecidos de entusiasmo” (62). La mujer vestida de rojo sale del teatro pasándose golosa la lengua por los labios, sugiriendo una situación de canibalismo.
-
5
¿Qué personaje sufre una metamorfosis en “El ídolo de las Cícladas” y qué motiva su transformación?
Somoza pasa de ser un arqueólogo racional, que sigue el método científico, a vivir en un taller de esculturas e intentar sacrificar a su amigo para rendir culto a la diosa de la estatuilla. Según Morand, lo que motivaba esa transformación era su amor por Therese y los celos que le daba que él fuera su pareja. El desenlace prueba que Morand estaba equivocado: lo que motiva los cambios en Somoza es la estatuilla. Cuando Somoza muere, Morand continúa con la voluntad de la estatuilla y también se convierte en un sacrificante.
-
6
¿Qué rol juega la mirada y los espacios en la transformación de un hombre en un axolotl en “Axolotl”?
La mirada es fundamental en la transición. Desde el primer párrafo del cuento se expresa que lo que hace el personaje es ir a mirar obsesivamente los ojos de los axolotl en el acuario. Encuentra en sus ojos cierta expresividad humana y una conexión personal. La metamorfosis se da como una imagen visual también, cuando la conciencia narradora, en lugar de contemplar la cara del axolotl, contempla la cara del hombre pegado al vidrio de la pecera.
-
7
¿A qué se refiere el narrador de “La noche boca arriba” cuando enuncia que “sabía que no iba a despertarse, que estaba despierto, que el sueño maravilloso había sido el otro” (2016:153)?
Esta cita aparece en el último párrafo del cuento. En ese momento un sacrificador azteca estaba por asesinar al protagonista. También en ese punto el personaje puede elegir, luego de todo un relato plagado de ambigüedades, qué historia era la real y cuál pertenecía al plano de lo onírico. Termina reconociendo que la historia de la vida citadina, el paseo en moto y el accidente que lo lleva al hospital era la pesadilla y su vida real era como moteca.
-
8
¿Cómo aparecen los celos en “Final del juego”? ¿Cómo influye la discapacidad de Leticia en los juegos de las chicas?
Holanda y la narradora sienten celos cuando Ariel escribe una carta diciendo que la más linda era Leticia. La narradora describe que esa noche Leticia estaba muy alegre, le brillaban los ojos. Aunque dice que no le molestaba la preferencia de Ariel, aclara que “Leticia se estaba aprovechando demasiado de su ventaja sobre nosotras” (2016:161). En este punto se vislumbran ciertos celos, no solo por la preferencia de Ariel sino por los tratos preferenciales que recibía Leticia por sus discapacidades motrices y sus dolores corporales.
Desde el comienzo se describen los privilegios de Leticia: “no tenía que secar los platos ni hacer las camas, podía pasarse el día leyendo o pegando figuritas” (2016:157). Aunque se muestra la envidia por estas posibilidades, a la vez, se la describe como una “pobre criatura” (159), un “pobre ángel” (161) y se resalta varias veces “la cruz que llevaba encima” (161).
-
9
¿Qué importancia tiene el tema del doble en el cuento “Una flor amarilla”?
Todo el relato se trata sobre la inmortalidad. Este cuento propone que la inmortalidad se encuentra cuando uno consigue un doble, una persona que repita ciertas características, intuiciones, deseos y maneras propias para que continúe con su vida. El protagonista piensa en buscar formas análogas a él mismo como un modo de conseguir la trascendencia