1 ¿Cuál es el subtítulo del cuento? 'Una historia de amor (de la memoria de un sentimental)'. 'Un relato sentimental (de los recuerdos de un soñador)'. 'El fin del amor (o memorias del subsuelo)'. 'Los recuerdos de un amor (de verano)'. 2 Al comienzo del relato, el narrador dice que "hacía una noche... ... estupenda". ... oscura". ... extravagante". ... extraordinaria". 3 ¿Hace cuántos años vive el narrador en San Petersburgo? Siete. Cuatro. Diez. Ocho. 4 ¿Quién es la empleada doméstica del narrador? Fiokla. Nástenka. Matriona. La abuela de Nástenka. 5 Al comienzo del relato, ¿qué es lo que el narrador dice que hace usualmente al salir de su casa? Camina en dirección a su librería favorita. Se dirige a un pub. Camina por las calles. Va a trabajar. 6 ¿Qué es lo que el narrador nota al salir de su casa al comienzo del relato? Que la ciudad está vacía. Que la ciudad está repleta de gente. Que una tormenta de nieve no permite estar afuera. Que un amigo lo espera en la puerta. 7 ¿Qué es un "bártulo"? Un pan tradicional eslavo. Un ave propia de San Petersburgo. Un objeto o enser de uso personal. Un tipo de instrumento de viento. 8 ¿En qué estado dice el narrador que se encuentra hace tres días? En un estado de alegría. En un estado de melancolía. En un estado de euforia. En un estado de enojo. 9 Según el narrador, "parecía que todo San Petersburgo amenazaba con convertirse en un... ... cementerio". ... jardín". ... paraíso". ... desierto". 10 ¿A dónde se trasladan los ciudadanos de San Petersburgo en caravanas? Al campo. A otro país. Al bosque. A otra ciudad. 11 ¿En qué estado vuelve el narrador a la ciudad? Aburrido e indiferente. Angustiado y desolado. Impresionado y extasiado. Eufórico y sorprendido. 12 ¿En qué lugar de la ciudad el narrador se encuentra con una mujer? En el parque. En el puente. En su casa. En el muelle. 13 ¿Qué hace la mujer cuando nota la presencia del narrador? Grita. Se aleja. Se le acerca. Se queda en donde está. 14 ¿Qué le sucede a la mujer momentos después de su primer encuentro con el narrador? La encuentra su abuela, que había salido a buscarla. La ataca un borracho. No le sucede nada. Se encuentra con su pretendiente. 15 ¿Qué significa "transeúnte"? Transporte público utilizado en las ciudades. Un objeto o enser de uso público. Persona que está de paso o caminando por un lugar. Espacio de la calzada destinado al cruce de peatones de una acera a otra. 16 ¿Qué condición le pone la mujer al narrador para volver a encontrarse al día siguiente? Que no se enamore de ella. Que ambos se disfracen para no ser reconocidos. Que no le cuente sobre su encuentro a nadie. Que le traiga libros de Pushkin. 17 ¿Qué contesta el narrador a la condición impuesta por la mujer? Dice que no puede jurar hacerlo. Dice que va a pensarlo. Se queda en silencio y no contesta. Jura cumplir con aquello. 18 ¿Qué son las noches blancas? Noches en las que las mujeres jóvenes se presentan en sociedad en San Petersburgo. Un fenómeno natural en el que la oscuridad nunca es completa. La manera en la que se llaman a las noches en las que nieva. Un fenómeno natural en el que incluso de día está oscuro. 19 ¿De qué poema de Ivan Turguéniev proviene el epígrafe del cuento? De "La noche". De "El mar". De "Cenizas, nada más". De "La flor". 20 ¿Qué texto escribe un año antes Dostoyevski y sirve para luego hacer "Noches blancas"? "Crónica de un soñador". “Crónica de San Petersburgo”. "Memorias del subsuelo". "El eterno marido". 21 ¿De qué color es "la casita de color claro" que el narrador aprecia? Rosa. Verde. Celeste. Amarilla. 22 ¿En qué etapa de su vida creativa Dostoyevski escribe "Noches blancas"? En su etapa tardía. No se conoce la fecha de su publicación. En su etapa temprana. Es un relato póstumo. 23 ¿A quién suele ver el narrador en la Fontanka? A un hombre de traje. A una mujer embarazada. A una niña. A un ancianito. 24 ¿Cuál de estos no es un tema central en "Noches blancas"? El amor idealizado. La supervivencia en la naturaleza. La soledad. La literatura y la escritura. 25 El encuentro entre el narrado y la mujer tiene elementos propios del... ... gótico. ... naturalismo. ... fantástico. ... romanticismo.