Operación Masacre

Operación Masacre Guía de Estudio

Operación masacre (1957) es un texto que pertenece tanto a la literatura como al periodismo. Esta doble inscripción plantea un problema, puesto que, en principio, estos dos campos parten de supuestos muy distintos: el periodismo exige hechos constatables y una búsqueda de la verdad; la literatura, en cambio, está más librada a la fantasía y a los juegos de la ficción.

Walsh hace de ese lugar de tensión el rasgo característico de su escritura. El cruce de la literatura y el periodismo en Operación masacre anticipa el género no-ficción, también conocido como Nuevo Periodismo, que inaugura Truman Capote con A sangre fría, en 1965. De hecho, podríamos afirmar que Walsh inventa este género antes de que aparezca una década después en Estados Unidos.

El género no-ficción toma materiales periodísticos, como documentos y testimonios, y los organiza en una trama narrativa, proponiendo nuevas formas de comprender la información. Es una apuesta ficcional que se aleja de la pretendida objetividad del periodismo, sin perder el compromiso de intervenir sobre la realidad social y política. La literatura también es puesta en cuestión en el Nuevo Periodismo, puesto que desestabiliza la supuesta independencia que lo literario tiene sobre lo real. Pero no se presenta como un espejo fiel de la realidad, sino como una versión literaria de los hechos.

Walsh cree firmemente en el poder de la escritura para transformar la realidad. Por eso, cuando escribe Operación masacre en 1957, lo hace con la esperanza de que su libro sirva de prueba en el juicio contra los responsables del fusilamiento clandestino de José León Suárez, ocurrido el 9 de junio de 1956.

El contexto en que se inscriben los hechos que denuncia Walsh es el de la Argentina de la Revolución Libertadora, que en 1955 derroca al gobierno de Juan Domingo Perón. La alzada cívico-militar da inicio a una dictadura que proscribe al peronismo, persiguiendo a sus partidarios y prohibiendo sus ideas y símbolos. Esto produce un movimiento conocido como la Resistencia Peronista, que tiene diversas manifestaciones e intentos de terminar con la dictadura. El levantamiento de Valle y Tanco del 9 de junio de 1956 es parte de este movimiento. Este levantamiento es rápidamente controlado por el gobierno liderado por el presidente de facto Pedro Eugenio Aramburu, mediante una serie de operativos que incluyen el asesinato ilegal de rebeldes y civiles, entre los que se encuentran los fusilados de José León Suárez.

Walsh se entera de la masacre por boca de uno de los sobrevivientes, Juan Carlos Livraga. Primero publica artículos periodísticos sobre el tema en Revolución Nacional, entre enero y marzo de 1957. Luego sale Operación masacre en 9 notas de la revista Mayoría, y a finales del mismo año se publica la primera edición en libro por Ediciones Sigla. En ese momento, el proceso todavía estaba abierto; se cerrará recién en 1959, sin acusados. Cinco años más tarde, en 1964, sale una segunda edición de Operación masacre con un expediente nuevo. En esta nueva parte se detecta en la escritura un tono de frustración, puesto que el libro no tiene éxito en su intento inicial de contribuir a que se haga justicia. De esta edición surge el prólogo que cuenta la historia de la investigación, y que ha quedado fijado en las siguientes ediciones.

La tercera edición, de 1969, amplía los límites de la denuncia con un apartado nuevo, en el que el escritor retrata a la oligarquía argentina a través de los sucesos de José León Suárez. El Walsh de esta edición ya no confía en el sistema judicial para conseguir justicia y llama a la acción revolucionaria.

En 1972 sale una edición a la que agrega el apartado “Aramburu y el juicio histórico”, una sección en la que Walsh analiza las condiciones sociales y políticas que se dan para que, en 1970, el dictador de la Revolución Libertadora, Pedro Eugenio Aramburu, sea asesinado por Montoneros. Un año después, una nueva edición incluye, en el apéndice, un comentario sobre la versión cinematográfica de Operación masacre.

El derrotero de este libro, que va cambiando con los avatares de la política argentina y con las posturas ideológicas de su autor, se da por terminado con la primera edición que Ediciones De La Flor saca en democracia, en el año 1984. En esta versión, se agrega la carta que Walsh escribió a la Junta Militar en 1977, en un acto impactante de sacrificio individual en virtud del compromiso político. El lapso que va de 1957 a 1977, esos veinte años entre la aparición de Operación masacre y la desaparición de su autor, da cuenta de cómo Walsh nunca abandona su esperanza de transformar la realidad a través de la escritura.

Comprar Guía de Estudio Cita esta página