1 Juana Inés de Asbaje nace en... ... El Virreinato del Alto Perú. ... Guatemala. ... Nueva España. ... España. 2 Juana Inés de Asbaje pasa su niñez en... ... Nepantla y en la casa de su abuelo paterno. ... la corte virreinal de la Ciudad de México. ... El convento de las Carmelitas. ... la casa de su abuelo paterno. 3 La obra de Sor Juana Inés de la Cruz incluye... ... lírica, narrativa y teatro. ... únicamente teatro y poesía. ... únicamente poesía. ... únicamente poesía y cartas. 4 Sor Juana es uno de los principales exponentes... ... de la teología del siglo XVII. ... de la literatura del Siglo de Oro español. ... de la pintura mexicana. ... de las ciencias en Nueva España. 5 El interés de Juana Inés de Asbaje por la lectura comienza... ... cuando es una niña. ... cuando ingresa a la universidad ... cuando ingresa al convento. ... cuando ingresa a la corte virreinal. 6 ¿Qué lenguas conoce Sor Juana? El español, el latín y el griego. El náhuatl y el latín. El español, el latín y el náhuatl. El español y el latín. 7 ¿Qué disciplina de estudios le interesa especialmente? La religión. La medicina. La biología. La filosofía. 8 Juana pasa su adolescencia en la corte como protegida de... ... la Reina de España. ... su tía. ... el padre Antonio Núñez de Miranda. ... los Virreyes, Marqueses de Macera. 9 Juana ingresa a la Orden de las Carmelitas porque... ... muere su novio. ... recibe el llamado de Dios. ... se lo ordena su madre. ... no tiene deseos de casarse. 10 Sor Juana abandona el claustro de las Carmelitas porque... ... la Virreina necesita su asistencia en la corte. ... el padre Núñez de Miranda la obliga a abandonar el covento. ... la orden es muy estricta y no puede desarrollar sus tareas intelectuales. ... no cree en Dios. 11 En su celda del Convento de las Jerónimas, Sor Juana dispone de... ... una sala de arte. ... una biblioteca. ... una biblioteca y un laboratorio. ... instrumentos musicales. 12 Durante el virreinato de Tomás de la Cerda y Aragón,... ... Sor Juana rompe relaciones con la corte virreinal. ... Sor Juana vive su período de mayor creatividad literaria. ... Sor Juana sufre una enfermedad terrible. ... Sor Juana traba amistad con la Virreina y deja de escribir. 13 ¿Cómo y cuándo se produce la primera publicación de su obra? El padre Núñez de Miranda lleva sus manuscritos a España y estos se publican en 1686. María Luisa Marique de Larre, entonces Virreina de Nueva España, lleva sus manuscritos a España y logra publicarlos en 1686. El padre Antonio Vieira publica las cartas que intercambia con Sor Juana en 1690. Gracias a su amigo Carlos Sigüenza y Góngora, en 1668. 14 ¿Qué título lleva ese primer volumen de sus obras? 'Primero Sueño'. 'Inundación Castálida'. 'Respuesta a Sor Filotea'. 'El divino Narciso'. 15 ¿Cuándo y dónde muere Sor Juana? En la ciudad de México, en 1695. En Aragón, en 1692. En Nepantla, en 1697. En Sevilla, en 1686. 16 ¿Quién pronuncia la oración fúnebre durante su entierro? Antonio Núñez de Miranda. Luis de Góngora y Argote. María Luisa Marique de Larre. Carlos de Sigüenza y Góngora. 17 La literatura de Sor Juana Inés de la Cruz pertenece al período llamado... ... Siglo de Oro de las Indias. ... Gongorismo de Indias. ... Renacimiento. ... Siglo de Oro español. 18 'Primero Sueño' se publica por primera vez... ... en México (Nueva España), en 1695. ... en Sevilla (España), en 1692. ... en Nepantla (Nueva España), en 1699. ... en Madrid (España), en 1692. 19 El título del poema... ... es una copia del poema de Góngora. ... es el que la autora le da originalmente. ... es desconocido hasta el presente. ... es un aporte de sus editores, ya que la autora lo llama únicamente "Sueño". 20 ¿Es un poema breve o extenso? ¿Cuántos versos tiene? Es el poema más breve de la autora. Tiene 975 versos. Es el poema más extenso de la autora. Tiene 975 versos. Es un poema breve. Tiene 467 versos. Es el poema más extenso de la autora. Tiene 467 versos. 21 ¿Qué forma poética tiene 'Primero Sueño'? Silva. Soneto. Canto. Loa. 22 ¿Cuáles son los rasgos principales de la rima y la métrica del poema? Son versos heptasílabos y endecasílabos de rima consonante. Son endecasílabos y heptasílabos. La mayoría son versos sueltos. Se trata de versos heptasílabos y endecasílabos. La mayoría tiene rima, pero algunos son versos sueltos. Son versos libres. 23 ¿Cuál es el tema principal de 'Primero Sueño'? El alcance del intelecto humano en la búsqueda de la divinidad y los conocimientos. El amor. Las dificultades de ser monja. Las festividades americanas. 24 ¿Por qué se trata de un poema difícil? Porque su tema es muy complejo. Porque está escrito en latín. Porque su escritura es compleja y remite a conocimientos cultos de la época. Porque no tiene sentido. 25 ¿Qué atmósfera crean los primeros versos del poema? Un oscurecimiento brusco del cielo. Un anochecer aterrador y amenazante. Un amanecer luminoso. Un anochecer tranquilo y silencioso.