Luces de bohemia

Luces de bohemia Elementos Literarios

Genero

Teatro. Esperpento.

Language

Español.

Configuración y Contexto

Madrid, principios del sigo XX.

Narrador y Punto de Vista

N/A

Tono y Estado de Ánimo

El tono predominante es satírico y en ocasiones, trágico.

Protagonista y Antagonista

El protagonista es Max Estrella. Podemos considerar como antagonista la sociedad española de su tiempo, y principalmente las autoridades y las fuerzas policiales.

Conflicto Principal

Max Estrella no puede vivir en una España deforme, absurda, opresiva e injusta.

Climax

El clímax ocurre en la Escena Sexta, cuando Max Estrella se encuentra con el preso catalán. Allí el protagonista toma conciencia de las injusticias sociales y comparte con el preso el ideal revolucionario.

Presagio

En el primer diálogo de la obra, Max Estrella le propone a su esposa un "suicidio colectivo" (p.241). Max dice: "Con cuatro perras de carbón, podíamos hacer el viaje eterno" (Ídem.). Esto significa que con el humo de un brasero podían causarse una muerte por asfixia. Esta conversación presagia el final de la obra. En la Escena Última, Don Latino lee en el periódico que dos mujeres mueren asfixiadas a causa del "tufo de un brasero" (p.311), y los personajes que se encuentran en el lugar sugieren que se trata precisamente de Madama Collet y Claudinita, la esposa y la hija de Max.

Atenuación

"El viaje eterno" (p.241) y "Regenerarte con un vuelo" (p.290) son atenuaciones que utiliza Max para referirse a la muerte y al suicidio respectivamente. En ambos casos, las usa para sugerir la idea del suicidio. En el primer caso, le dice a Madama Collet: "Con cuatro perras de carbón, podíamos hacer el viaje eterno" (p.241) (Escena Primera). Más tarde le dice a Don Latino: "Te invito a regenerarte con un vuelo" (pág.290) (Escena Undécima).

Alusiones

En la Escena Primera de la obra hay una alusión a la bohemia parisina: "¡El único rincón francés en este páramo madrileño! ¡Hay que volver a París, Collet! ¡Hay que volver allá, Collet! ¡Hay que renovar aquellos tiempos!" (p.241). París representa los años dorados de la bohemia, pero esta obra se sitúa en Madrid, en un tiempo en el que esta forma de vida ya está en decadencia, por lo que Max recuerda con nostalgia aquellos tiempos.

Imágenes

Ver en esta guía la sección "Imágenes".

Paradoja

"El ciego se entera mejor de las cosas del mundo, los ojos son unos ilusionados embusteros" (p.274). Max es ciego pero, paradójicamente, puede ver más, y más profundamente, que muchos de sus contemporáneos. A diferencia de ellos, él puede ver la miseria social y compartir el dolor del pueblo. Y además de ser un personaje lúcido, también es un visionario. Por ejemplo, en una de sus alucinaciones, la del entierro de Víctor Hugo (Escena Duodécima), anticipa su propia muerte.

Paralelismo

Podemos establecer un paralelismo entre el abrazo entre Max Estrella y el preso catalán (Escena Sexta) y el abrazo entre Max y el Ministro (Escena Séptima). Estos gestos representan las dos facetas de Max. El primero muestra su acercamiento a las causas del pueblo y es un indicio de su cambio de conducta frente a las manifestaciones sociales. El segundo, por el contrario, representa su degradación, ya que en aquella escena acepta el dinero del "fondo de los Reptiles", un fondo que los Ministerios de Gobernación y el Estado distribuían sin ningún control y, en ocasiones, para sobornar al periodismo.

Personificación

El personaje Rubén Darío alude a la muerte mediante una personificación: "Dama de Luto" (p.280). Máximo Estrella, continuando con esta personificación, comenta: "¡Tú la temes, y yo la cortejo!" (p.280). Es decir, él forma parte del grupo de personas que la acompañan. Con esto Max se refiere, con evidente lucidez, a que su muerte está próxima.

Uso de Dispositivos Dramáticos

Las acotaciones escénicas se caracterizan en esta obra por presentar un carácter narrativo inusual en el teatro de la época. Valle-Inclán fue más allá de las convenciones escénicas de su tiempo e introdujo innovaciones. Generalmente, las acotaciones se usan para dar indicaciones escénicas sobre los movimientos de los actores, el vestuario y la escenografía, y en ellas se utiliza un lenguaje denotativo. Sin embargo, en esta obra, las acotaciones son tan literarias como los diálogos de los personajes. Incluso, en ocasiones resultan difíciles de representar en escena. Podemos ver en ellas el uso de recursos literarios como la sinécdoque, el símil, la metáfora, la sinestesia e imágenes sensoriales. Por ejemplo: "El grillo de un timbre rasga el silencio" (p.267); "MÁXIMO ESTRELLA (...) avanza como un fantasma" (p.278); "El perfume primaveral de las lilas embalsama la humedad de la noche" (p.285); "El farol, el chuzo, la caperuza del sereno, bajan con un trote de madreñas por la acera" (p.290).

Además, en las acotaciones se destaca el uso de la luz que realiza el dramaturgo. El matiz lumínico en algunos casos se usa como un elemento simbólico. Por ejemplo, en la Escena Duodécima, en la que muere el protagonista, la acotación indica: "se torna lívido el cielo". El color lívido (pálido) remite al estado agonizante del personaje. En otros casos, con la luz se crean espacios mortecinos ("En la llama de los faroles un igual temblor verde y macilento", p.255) o inquietantes ("La luna sobre el alero de las casas, partiendo la calle por medio", Ídem.; "La Buñolería Modernista entreabre su puerta, y una banda de luz parte la acera", Ídem.). Por otra parte, son frecuentes los escenarios sombríos y muchas veces incluso los personajes aparecen descritos como sombras: "Por una calle de lápidas y cruces, vienen paseando y dialogando dos sombras rezagadas (...)" (p.303), "Las sombras negras de los sepultureros -al hombro las azadas lucientes-, se acercan por la calle de tumbas" (p.305). Se puede notar, además, en este último ejemplo, el contraste lumínico entre las sombras negras y las azadas lucientes ("resplandecientes"). Estas herramientas, en el contexto de oscuridad, parecen volverse amenazantes.

Comprar Guía de Estudio Cita esta página