Poemas de Nicanor Parra

Poemas de Nicanor Parra Elementos Literarios

Altavoz o Narrador, y Punto de Vista

La mayoría de los poemas están desarrollados a través de la voz de un yo lírico en primera persona, aunque hay algunos que están en tercera persona.

Forma y Medidor

La poética de Parra no tiene una forma o una métrica regular. En sus primeras obras pueden encontrarse algunos poemas con métrica octosilábica y rima asonante, como “Sinfonía de cuna”, incluido en la selección de esta guía.

Metáforas y Símiles

En la poética de Parra predomina un gran desprecio y escepticismo acerca del mundo moderno. La siguiente metáfora, en la que es considerado una cloaca (es decir, un lugar en el que se acumulan excrementos), lo demuestra a la perfección: “El mundo moderno es una gran cloaca” (“Los vicios del mundo moderno”, p. 62).

Veamos ahora un ejemplo de utilización de símiles:
¡Hay que ver, señores
Cómo un ángel es!
Fatuo como el cisne,
Frío como un riel,
Gordo como un pavo,
Feo como usted (“Sinfonía de cuna”, p. 10).
En los versos citados, el ángel que se cruza con el yo lírico es caracterizado a través de cuatro símiles. Este poema, el primero de la obra ‘Poemas y antipoemas’ es icónico en la obra de Parra. Una de las características destacadas es su irreverencia. En la cita, dicha irreverencia se ve a la perfección: el yo lírico se burla de un ángel (es decir, de un símbolo religioso) y luego se mofa del lector al decir que el ángel es feo como él.

Aliteración y Asonancia

N/A

Irony

El yo lírico de Parra mantiene un tono irónico en gran parte de sus poemas. A través del uso de la ironía, Parra ridiculiza y critica a diferentes instituciones o personas. Por ejemplo, en “Sinfonía de cuna”, el tono irónico del yo lírico es utilizado para reírse de un ángel. En ‘Sermones y prédicas del Cristo de Elqui’, a través de la ironía se critica con osadía a la Iglesia católica. En “Advertencia al lector”, el yo lírico irónicamente afirma que su libro debería ser prohibido por los “doctores de la ley” por no incluir palabras como ‘arcoíris’. Así se burla de la crítica literaria.

Genero

Poesía.

Ajuste

N/A

Tone

Irónico, crítico.

Protagonista y Antagonista

El protagonista es el yo lírico. No hay un antagonista.

Conflicto Principal

No hay un conflicto único que atraviese la vasta poesía de Parra, pero podría afirmarse que el escepticismo religioso y político es el conflicto que aparece con mayor frecuencia en la voz del yo lírico.

Climax

N/A

Presagio

N/A

Atenuación

N/A

Alusiones

En la obra de Parra hay un sinfín de alusiones de diferente índole. Muchas veces son literarias. Otras, alusiones que tienen que ver con la religión o con diferentes elementos de la cultura popular. He aquí unos ejemplos:

En lo que se refiere a la literatura: “Quién es el autor de Madame Bovary/ dónde escribió Cervantes el Quijote” (“Los profesores”, p. 328).

En lo que se refiere a la religión:
Supongamos que fue crucificado
Supongamos incluso que se levantó de la tumba
—todo eso me tiene sin cuidado—
Lo que yo desearía aclarar
Es el enigma del cepillo de dientes (“Supongamos que fue un hombre perfecto”, p. 311).
Aquí la alusión es, por supuesto, a la historia bíblica de Jesucristo.

En lo que se refiere a la cultura popular: “Chanfle/ No contaban con mi astucia” (“Esperaba este premio”, p. 459). Aquí la alusión es al Chapulín Colorado, popular personaje televisivo mexicano.

Metonimia y Sinecdoque

Las metonimias y las sinécdoques son utilizadas frecuentemente por Parra para generar un efecto humorístico, sarcástico y crítico.

Por ejemplo, en el libro ‘Sermones y prédicas del Cristo de Elqui’, el protagonista, tras ser presentado por el conductor de un show televisivo, dice:
Gracias por los aplausos
a pesar de que no son para mí
soy ignorante pero no cretino
hay algunos señores locutores
que se suelen pasar de la raya
por arrancar un aplauso barato (p. 271).
Aquí, “Arrancar un aplauso barato” es una metonimia que refiere al acto de ser alabado, reconocido sin merecimiento. A través de esta metonimia, Cristo de Elqui da a entender que los conductores televisivos se conforman con cualquier tipo de elogio o reconocimiento.

Veamos ahora un ejemplo de sinécdoque: en el poema “Coplas del vino”, el yo lírico dice:
El hombre que no se bebe
Su copa sanguinolenta
No puede ser, creo yo
Cristiano de buena cepa (p. 76).
Aquí la sinécdoque está en la “copa sanguinolenta” que refiere al vino. Es una sinécdoque, ya que menciona al todo (el vino) por una parte (la copa). El efecto buscado a través de esta sinécdoque es humorístico.

Personificación

N/A

Hyperbole

Una hipérbole es una figura retórica que consiste en la exageración desmedida. A menudo, es utilizada como recurso humorístico o dramático. En el siguiente caso, Parra la emplea para generar un efecto dramático. Dice: “¿Han visto alguna vez moscas en la mierda?/ porque yo nací y me crié con las moscas/ en una casa rodeada de mierda” (“Moscas en la mierda”, p. 315). Decir que la casa estaba rodeada de mierda es una hipérbole para demostrar que la casa era de un origen muy humilde.

Onomatopoeia

N/A

Comprar Guía de Estudio Cita esta página