1 ¿De cuántos sonetos está compuesta la obra? 169. 132. 112. 154. 2 ¿En qué año es publicada la obra? 1613. 1609. 1598. 1594. 3 ¿Con qué adjetivo define Francis Meres a los sonetos de Shakespeare? "Extraordinarios". "Azucarados". "Amargos". "Ridículos". 4 ¿A quién está dedicada la obra? A Thomas Thorpe. A la Sra. M. A la Reina Isabel. Al Sr. W. H. 5 ¿Quién es el Sr. W. H.? William Herbert. Walter Hughes. No se sabe con certeza. El mismo Shakespeare. 6 ¿Qué se dice en la dedicatoria al Sr. W. H.? Que es el hombre más bello que ha conocido el mundo. Que es el único inspirador de los sonetos. Que es el mejor amigo que ha tenido Shakespeare. Que es un hombre eterno. 7 ¿A quién están dirigidos los primeros sonetos de la obra? A la dama oscura. Al poeta rival. Al justo joven. Al Tiempo. 8 Los primeros 17 sonetos son llamados... ... "sonetos de la procreación". ... "sonetos del desamor". ... "sonetos de la muerte". ... "sonetos lujuriosos". 9 ¿Qué le exige el yo lírico al justo joven en los primeros sonetos? Que le dé su amor. Que se fugue con él. Que tenga un hijo. Que se case con su hija. 10 ¿Por qué le exige el yo lírico al justo joven que tenga un hijo? Porque quiere que eternice su belleza. Porque debe dejarle su herencia a alguien. Porque no quiere que muera solo. Porque quiere que su hijo se case con su hija. 11 En el "Soneto I", el yo lírico afirma que todos pretendemos que la belleza... ... esté en nuestras manos. ... se destruya. ... sea eterna. ... cambie el destino del mundo. 12 ¿Qué le reprocha el yo lírico al justo joven en el "Soneto I"? Que sea un mujeriego. Que haya decidido que su belleza muera con él. Que no lo ame. Que sea un mal poeta. 13 En el "Soneto III", el yo lírico exhorta al justo joven a que se diga frente al espejo que... ... debe entregarle su amor a una sola mujer. ... es hora de tener un hijo. ... la belleza no es eterna. ... la vanidad es un pecado. 14 El yo lírico afirma en el "Soneto III" que... ... no hay mujer que pueda negarse a tener un hijo con el justo joven. ... el justo joven ha envejecido. ... las mujeres no desean al justo joven como él lo desea. ... el justo joven es pobre de alma. 15 En el "Soneto XVI", el yo lírico afirma que, con su pluma, él... ... podrá eternizar la belleza del justo joven. ... escribirá los mejores sonetos de amor que se hayan escrito en toda la historia. ... no podrá eternizar la belleza del justo joven. ... solo puede escribir sobre el justo joven. 16 En el "Soneto XVII", el yo lírico afirma que, si su pluma pudiera captar con fidelidad la belleza del justo joven, ... ... el Tiempo se detendría. ... las generaciones venideras se enamorarían del justo joven al leer sus versos. ... el justo joven, finalmente, lo amaría. ... nadie creería que esta fue tal como la describe en sus versos. 17 Los 'Sonetos' de Shakespeare se enmarcan dentro de la estética... ... renacentista. ... barroca. ... renacentista y barroca. ... medieval. 18 ¿Cuál de estas características se ve reflejada en los 'Sonetos'? La ruptura total de las formas canónicas de la poesía. La satirización de los valores religiosos. La referencia constante a la naturaleza. El amor a Dios. 19 El tema del paso del tiempo y sus estragos, fundamental en la obra, es característica del periodo... ... barroco. ... medieval. ... renacentista. ... modernista. 20 ¿Dentro de qué tipo de poesía se inscriben los 'Sonetos' de Shakespeare? La poesía petrarquista. La poesía romántica. La poesía medieval. La poesía modernista. 21 ¿Cuántas estrofas tienen los sonetos de Shakespeare? 2. 1. 4. 3. 22 El "soneto shakesperiano" también es denominado... ... "soneto moderno". ... "soneto renacentista". ... "soneto clásico". ... "soneto isabelino". 23 En el "Soneto XVI", ¿con que metáfora alude el yo lírico a las mujeres vírgenes? "Soles luminosos". "Flores silvestres". "Jardines sin cultivo". "Perlas inmaculadas". 24 ¿Con qué mito griego puede relacionarse al justo joven? Con el mito de Hércules. Con el mito de Narciso. Con el mito de Casandra. Con el mito de Orfeo. 25 En el "Soneto V", el verano es utilizado como metáfora de... ... la pasión del yo lírico. ... la juventud. ... la putrefacción. ... la riqueza.