-
1
¿Cuáles son los principales elementos estructurales por los que La muerte Artemio Cruz puede considerarse como una novela perteneciente al neorrealismo?
La estructura narrativa de la novela es compleja y se aleja de la estructura de la novela tradicional, ya que implica la fragmentación del tiempo de la narración y de la voz narradora. La muerte de Artemio Cruz está compuesta por tres voces que pertenecen todas a Cruz y que se alternan en cada capítulo: un yo, que se corresponde con el presente de Cruz que agoniza, un él que revisa los recuerdos del pasado, y un tú que se articula como la voz del destino y monologa sobre su propia vida.
Así, el narrador fragmentado recuerda el pasado, percibe el presente y analiza toda su vida pasada como un destino que está a punto de cumplirse. A cada una de estas secciones le corresponde un tiempo narrativo: la tercera persona presenta los recuerdos de Cruz utilizando los tiempos del pasado, mientras que la primera persona enuncia en presente, y la segunda utiliza el futuro con un valor determinista, para hablar del pasado como si se tratara de un mandato o de hechos predestinados a cumplirse.
La fragmentación de la voz narrativa implica también la alteración del orden cronológico en la presentación de los hechos: los 12 capítulos que componen la novela presentan de forma desordenada algunos episodios paradigmáticos de la vida de Cruz; a partir de una estética del collage, las escenas se superponen sin una lógica temporal y queda en el lector vincularlas unas con otras. Todos estos elementos estructurales mencionados son utilizados por el neorrealismo tanto en la literatura como en el cine.
-
2
¿Cuáles son las cualidades que Cruz destaca sobre su propio carácter y cómo se relacionan con su vida?
Cruz se presenta como un hombre arrogante y ambicioso, totalmente seguro de sí mismo, arrojado ante el peligro y con una fuerza avasalladora para imponer su voluntad ante los demás.
Toda la vida adulta de Cruz se basa en la imposición de sus deseos a todos los que lo rodean; ejercer su voluntad sin dar el brazo a torcer y sin contemplar el daño que pueda causar a su alrededor es su modus operandi, y eso se puede observar en su relación con Catalina, a quien somete desde la disputa que sostienen en 1924.
La otra cualidad de Cruz que destaca es su ambición: después de la Revolución, Cruz responde solo a su deseo de enriquecerse, aun a costas de otros, sean más ricos o más pobres que él, y es, justamente, esta ambición lo que lo empuja a edificar un imperio empresarial y latifundista.
Finalmente, el orgullo es la última cualidad que también es necesario destacar. Como piensa en su lecho de muerte, ha sido su orgullo -el elogio de sus cualidades individuales- lo que lo ha movido a imponerse entre sus pares y a convertirse en una potencia durante más de 30 años.
-
3
¿En qué sentidos puede considerarse a Cruz un personaje machista?
En primer lugar, puede considerarse que Cruz es un personaje machista por el lugar que las mujeres ocupan en su vida: la primera de ellas, Regina, es violada por Cruz durante la Revolución, y luego ella se enamora de él y lo sigue hasta que es asesinada por los federales. La segunda mujer que aparece en la vida de Cruz es Catalina, a quien el protagonista de la novela corteja para poder quedarse con la fortuna de su padre, Gamaliel Bernal. Catalina no ocupa más que un lugar accesorio en la vida de Cruz, y lo mismo sucede con Teresa, la hija de la pareja, a quien Cruz apenas presta atención. Durante su edad madura, Cruz se rodea de mujeres jóvenes y suele tener amantes, como Laura y Lilia; con esta última se muestra públicamente y la ostenta como si se tratara de un accesorio de lujo que reafirma su hombría.
Además de su trato con las mujeres, Cruz es un personaje machista desde su cosmovisión. Como lo demuestra en uno de sus monólogos en primera persona, Cruz destaca la hombría como un valor positivo: ser macho implica una relación de dominación sobre el resto por medio de la fuerza y de la imposición del carácter. Esta dimensión machista de su cosmovisión se vuelca al uso del lenguaje, especialmente del verbo chingar, que se refiere al acto sexual de penetrar. Cruz es un chingón, un mexicano poderoso que se impone y somete a los demás. En este sentido, el machismo de Cruz ejemplifica el machismo inherente a la sociedad patriarcal mexicana del siglo XX.
-
4
¿Qué importancia tiene el tiempo a nivel estructural y a nivel temático en la novela?
El primer abordaje del tiempo corresponde a la estructura del relato: Artemio Cruz agoniza en su lecho de muerte y recuerda diferentes momentos de su vida. La novela presenta 12 capítulos dedicados a 12 años de la vida de Cruz, que se presentan de forma desordenada, según se presentan en la memoria del moribundo. Así, el tiempo aparece fragmentado y reconstituido en capas superpuestas por la memoria.
Por otra parte, y todavía en el nivel estructural, la novela está narrada por tres voces, todas ellas pertenecientes a Cruz, que enuncian en tres tiempos: un narrador en primera persona que enuncia en presente, un narrador en segunda persona que recupera el pasado enunciándolo en futuro, como si se tratara de un presagio que va a consumarse, y una tercera persona que enuncia el pasado y recupera hechos concretos de la vida de Cruz.
Por otra parte, al recuperar sus memorias Cruz reflexiona sobre el paso el paso del tiempo y lo contempla como una fuerza inexorable que se devora a los individuos, a los pueblos e incluso a los astros. Cruz siente el paso del tiempo en su cuerpo, en la decadencia de su fuerza física, pero sabe que no puede hacer nada al respecto y que está condenado a morir.
-
5
¿Cómo es representada la Revolución mexicana en la novela?
La Revolución mexicana es representada como un conflicto complejo y violento, incapaz de ser aprehendido en su totalidad por los personajes que la protagonizan.
1913 es el primer año que Cruz recuerda sobre la Revolución, pero está dedicado principalmente a su amor por Regina. Tangencialmente, el lector comprende que Cruz es un joven que no posee ninguna riqueza y se une a la Revolución, impulsado por su maestro y por el ideal de lograr una sociedad más igualitaria, en la que la tierra pertenezca a los campesinos que la trabajan y no a grandes terratenientes oligarcas. Con este objetivo, Cruz lucha contra los federales de Huerta hasta la muerte de Regina. Luego de este episodio, no vuelve a saberse nada de él hasta 1915.
En 1915 Cruz lucha contra Pancho Villa bajo el mando de Venusitano Carranza y es capturado por el coronel villista Zagal. En la celda se encuentra con Gonzalo Bernal, un licenciado oligarca que se había unido a Carranza, pero que muestra una total desilusión por los ideales de la revolución, que en los últimos años ha devenido una lucha sinsentido entre un montón de caudillos violentos y arribistas. Bernal entonces propone a la Revolución tardía como una época de lucha entre tiranos con ideales corrompidos por la ambición y alienta a Cruz a traicionar a Carranza con tal de salvar su pellejo.