-
1
¿Qué significa el concepto de lo siniestro y cómo se pone de manifiesto en "El cavador"?
Lo siniestro [Unheimlich, en alemán] es un concepto propio del psicoanálisis que resulta muy útil para comprender el género terror. De acuerdo con Sigmund Freud (1919), siniestro es algo familiar que ha sido reprimido, y entonces se presenta de modo extraño y provoca angustia, miedo o terror. Son siniestros los elementos, objetos, personas o situaciones conocidas que se manifiestan y se perciben de manera extraña y atemorizante.
En "El cavador", el protagonista no pasa por ninguna situación explícitamente peligrosa, y las experiencias que vive son, en principio, mundanas y cotidianas: alquila una casa, viaja a la playa, interactúa con un trabajador, hace compras, nada en el mar. Y, sin embargo, la atmósfera es constantemente siniestra: todas las acciones del protagonista y del cavador se nos presentan como extrañas y amenazantes. Aunque no logramos determinar por qué, tenemos una constante sensación de peligro inminente, ya que todo el cuento nos invita a pensar que el protagonista está en peligro.
-
2
¿Cómo se presenta en este cuento el motivo del pueblo fantasma?
Cuando el protagonista visita el pueblo para hacer una compra, lo encuentra prácticamente vacío; solo hay una tienda abierta con un único empleado, como si todos sus habitantes hubiesen huido, o estuviesen muertos, escondidos o secuestrados. De esa manera, el cuento retoma el motivo del pueblo fantasma, característico de muchas historias de terror. Este elemento potencia la sensación de peligro inminente que afecta tanto al personaje como a los lectores: por un lado, si algo le ocurre, no hay nadie allí que pueda ayudarlo; por el otro, puede ser que los habitantes del pueblo sean en realidad seres peligrosos, tanto realistas (asesinos, por ejemplo) como fantásticos (fantasmas, zombis), o que sean ellos mismos víctimas del mismo peligro que rodea al protagonista.
-
3
¿Por qué es posible afirmar que la muerte es un tema principal de este cuento?
La muerte es un tema fundamental de esta narración. Si bien, como se ha mencionado, no logramos identificar cuál es el riesgo específico que corre el protagonista, tanto los lectores como el propio personaje tenemos la certeza de que su vida está en peligro. El hecho de que, por un lado, los elementos más destacados del cuento sean un pozo, una pala y un hombre que cava, y de que, por el otro, no contemos con ninguna explicación sobre sus propósitos, nos permite pensar que tal peligro es la muerte para el protagonista. El hoyo es el lugar donde podrían enterrarlo o donde podría caer y perderse para siempre; la pala es un objeto que podría servir como arma para dañarlo; el cavador puede haber sido contratado para asesinarlo o enterrarlo vivo. La presencia de la muerte se ve reforzada por las percepciones del propio personaje, que en determinado momento se ve tomado por una "sensación de fatalidad" (80), es decir, por la certeza de que está por ocurrir algo funesto, una desgracia que implica la muerte.
-
4
Es posible sostener que, al final, el protagonista pasa por una transformación, y que ese cambio se relaciona con el tema de las clases sociales. ¿Por qué?
Al comienzo de la historia, apenas se encuentra con el cavador por primera vez, el protagonista se vincula con él de manera jerárquica. Él mismo es un hombre de clase media o media alta, que tiene un automóvil, que vive en la ciudad y que está en condiciones de alquilar una gran casa en la playa para descansar, mientras que el cavador pertenece a la clase trabajadora; es un obrero que nunca se separa de su herramienta y que, incluso, duerme en su lugar de trabajo. Significativamente, aunque el protagonista no sabe quién es el cavador ni por qué está en la casona, aunque no lo ha contratado ni es él quien paga por sus servicios, de inmediato se reconoce a sí mismo como su "capataz" (77), es decir, como su jefe, acentuando esta jerarquización.
Sin embargo, a medida que avanza el cuento sentimos que esta relación de poder se desestabiliza, ya que el cavador resulta amenazante para el protagonista. Al final, la jerarquía se invierte: el cavador pasa a tener control sobre la situación y el protagonista se dispone a trabajar él mismo en el pozo. Podemos interpretar, así, que se convierte en obrero él mismo. Si al principio ha llegado a la costa para descansar, al final ha "agarrado la pala". Cabe recordar que la expresión informal "agarrar la pala" en Argentina quiere decir "trabajar".
-
5
¿Qué aspectos de la casona alquilada por el protagonista evidencian que no se trata de un hogar o un lugar seguro?
La casa que alquila el protagonista para descansar en la costa remite a un motivo típico de las historias de terror: el de la casa abandonada, embrujada o maldita. En vez de funcionar como hogar, como refugio o como espacio segundo, es un espacio amenazante y hostil. Si bien el cuento no ofrece una descripción detenida de la construcción, a través de pequeños detalles transmite características que la convierten en un lugar atemorizante. Parece ser antigua y estar abandonada. Además, sabemos que es amplia y que tiene muchas habitaciones, algunas incluso inexploradas por el protagonista. Su gran tamaño, manifiesto en el texto a través del aumentativo "casona" (77) la convierte en insegura para el personaje, ya que este no tiene control sobre qué sucede en ella, y ni siquiera puede saber con seguridad si está solo allí.
Asimismo, sabemos que la casa está rodeada por una galería y esta, a su vez, por pastizales que la dejan aislada. De hecho, al comienzo, el protagonista no puede adentrarse entre los pastos con el auto, por lo que debe llegar a la casa caminando. Además, sabemos que queda lejos del pueblo, a unos quince kilómetros, y no se menciona ninguna otra casa o construcción cercana. Teniendo en cuenta que, en cualquier momento, el protagonista se verá amenazado por un peligro inminente, este aislamiento potencia su vulnerabilidad: sería muy difícil escapar, y no hay nadie alrededor que pueda ayudarlo.