El peligro de la historia única

El peligro de la historia única Preguntas de Ensayo

  1. 1

    Chimamanda Adichie asegura que la historia única es peligrosa. ¿Por qué? Menciona al menos dos ejemplos.

    De acuerdo con la autora, la historia única es peligrosa porque crea una visión limitada de la realidad, al crear y reforzar estereotipos. El problema de los estereotipos, agrega, no es que sean falsos, sino que son incompletos. Cuando la historia única se reproduce y se fija en el pensamiento de muchas personas, pasa a considerarse como verdadera. Así, el relato limitado sobre una persona, un pueblo o una cultura, define a esta persona, este pueblo o esta cultura como una sola cosa; lo sobredetermina y le quita dignidad y humanidad. Por ejemplo, cuando Adichie es pequeña, internaliza una historia única que define a Fide, el empleado doméstico que trabaja en su casa, como un muchacho pobre. Por eso, ella no puede concebir que él también sea inteligente, talentoso o valiente. Algo similar ocurre con su compañera de habitación en Estados Unidos, que ha fijado la historia única de África como un lugar negativo y, por eso, piensa que todos los africanos son meras víctimas de guerras, hambre, pobreza y enfermedades.

  2. 2

    ¿Por qué es posible afirmar que la lectura y la escritura constituyen uno de los temas principales de este discurso?

    Chimamanda Ngozi Adichie destaca el tema de la lectura y la escritura a lo largo de toda su presentación. De hecho, lo primero que cuenta sobre sí misma es que ha sido una lectora y una escritora precoz, y que, como sabemos por su biografía, de adulta se ha convertido en escritora profesional. Pero, además de sentir interés y placer personal por estas actividades, las considera fundamentales para la construcción de una humanidad compartida y más digna. Por eso defiende la propagación de la literatura africana como modo de rechazar la historia única, y homenajea a autores como Chinua Achebe y Camara Laye. A su vez, ha fundado una organización dedicada a construir bibliotecas, suministrar libros a las escuelas públicas e impartir talleres de lectura y escritura en Nigeria, porque está convencida de que los nigerianos quieren y pueden contar historias múltiples y diversas.

  3. 3

    ¿Cuál es, según Adichie, la relación entre las historias y el poder? ¿Se trata de una relación únicamente negativa?

    Para Adichie, las historias son poderosas porque tienen la capacidad de influenciar y formar nuestro pensamiento. Además, el poder afecta directamente la creación y la circulación de relatos. Como la economía y la política, las narraciones están directamente relacionadas con el poder y con la desigualdad de poder en el mundo. Por eso debemos preguntarnos quién cuenta una historia, cómo la cuenta, cuáles son sus intereses en el asunto, etc. Las personas y las culturas más poderosas suelen crear e imponer más historias, mientras que los menos poderosos suelen ser víctimas de los estereotipos y de la historia única que otros cuentan. Así, por ejemplo, desde la perspectiva estadounidense, existe una historia única sobre los mexicanos como inmigrantes ilegales, pero todos disponemos de múltiples historias sobre los Estados Unidos y su gente.

    Para Adichie, las historias son poderosas, pero no necesariamente en términos negativos. Si bien es cierto que toda historia única es limitada y crea una representación incompleta e injusta de la realidad, también es verdad que si contamos historias plurales, múltiples y diversas también podemos resaltar la complejidad y la riqueza de las culturas, y afirmar la humanidad y la dignidad de todas las personas.

  4. 4

    ¿De qué manera introduce este discurso el tema de la representatividad?

    En El peligro de la historia única, se sostiene que una de las problemáticas que se desprenden de la propagación de una historia única es la falta de representatividad. Como demuestra Adichie, es importante que todos podamos sentirnos representados e identificados con las historias que leemos, vemos y escuchamos. El hecho de que, durante mucho tiempo, las historias disponibles y populares hayan priorizado a los personajes blancos europeos y estadounidenses, por ejemplo, hace que los lectores no blancos, ni europeos, ni estadounidenses no se sientan representados, y esto genera desigualdades entre las diferentes personas y los diferentes pueblos. La autora comenta que, de pequeña, ella sufría por la falta de representatividad, hasta que leyó las obras de escritores africanos y se dio cuenta de que, en la literatura, también podía haber personajes que se parecieran a ella, es decir, chicas negras de cabello crespo que comen mangos y viven en climas cálidos.

  5. 5

    ¿Cómo demuestra Adichie que la concepción negativa de África y los africanos es un motivo de la literatura occidental?

    La autora sostiene que la historia única de África como un lugar negativo es un motivo de la tradición literaria occidental. Para demostrar esta hipótesis, cita textualmente las palabras de John Lok, un comerciante británico que, a mediados del siglo XVI, cuando se encuentra en auge la expansión colonial europea, escribe un relato sobre su paso por África. Lok crea una imagen fantástica y racista de las personas africanas, calificándolas como bestias que no tienen casa y asegurando que algunas no tienen cabeza. Enseguida, Adichie cita palabras del poeta británico Rudyard Kipling, quien ha afirmado que los africanos son "mitad demonio, mitad niño". La narradora asegura que este tipo de escritos sostienen una tradición literaria encargada de reproducir una imagen negativa de África como un lugar de catástrofes, salvajismo y personas deshumanizadas.