La historia política de Nigeria es un asunto fundamental en la obra de Chimamanda Nogzi Adichie. Es cierto que el público lector y la crítica literaria especializada suelen prestar más atención a otros elementos de su literatura y de su activismo, como el feminismo, el antirracismo, las migraciones y las relaciones interpersonales. No obstante, la reconstrucción del pasado histórico, las referencias realistas y la visión crítica de la política de su país es una constante, tanto en los discursos como en las novelas y cuentos de la autora.
En El peligro de la historia única, la autora denuncia que ha crecido "bajo regímenes militares represivos que menospreciaban la educación" (Adichie, 22). Por su puesto, ella es una gran defensora de la educación, por lo que está en desacuerdo con este tipo de gobiernos. Además, las dictaduras nigerianas de finales del siglo XX desarrollaron políticas económicas neoliberales que, en muchas ocasiones, dejaron a los trabajadores sin salario durante varios meses, lo cual empeoró significativamente la vida de la población. Como comenta en el discurso, esto les ha ocurrido a sus padres, por lo que la crítica política se entrelaza de manera íntima con las experiencias personales. Al terminar este discurso, Adichie vuelve a referirse a los dirigentes políticos nigerianos, esta vez a los de las primeras décadas del siglo XXI, y los califica como agentes de un "pésimo gobierno" (27). En ese punto, sostiene que el pueblo nigeriano prospera a pesar del mal gobierno, y no gracias a él.
Distintos momentos de la turbulencia política nigeriana constituyen los contextos históricos de las narrativas ficcionales de Chimamanda Adichie. Por ejemplo, en La flor púrpura, primera novela de la autora, se ilustra con detenimiento la sucesión de gobiernos militares que acceden al poder a través de golpes de Estado en las décadas de 1980 y 1990. El terror político y la inestabilidad política como realidades constantes que afectan la vida cotidiana de las personas se conectan en esta novela con las lógicas de la corrupción y el fanatismo religioso. A su vez, la obra cuenta con personajes ficcionales que recrean diferentes figuras históricas y son aprovechados para denunciar la propagación de la violencia política.
En Medio sol amarillo se relatan historias entrelazadas en torno a la Guerra Civil de Nigeria, o Guerra de Biafra, que tiene lugar entre 1967 y 1970. Dado que este país africano se independiza de Gran Bretaña en 1960, la novela también explora los efectos de la dominación colonial, los ideales independentistas de izquierda y la formación de las instituciones propias de un país libre y autónomo. Así, los personajes debaten sobre los modos en los que debe ejercerse el poder, cómo deben administrarse el territorio y las diferentes religiones del país, y qué tipo de gobierno quieren para Nigeria.
Americanah, la tercera novela de la autora, vuelve a detenerse en las décadas finales del siglo XX. Aquí, la reconstrucción del contexto histórico-político pone el foco en los modos en los que la inestabilidad y los regímenes militares afectan la educación. De hecho, la protagonista termina por migrar a Estados Unidos precisamente porque los profesores con frecuencia pasan meses sin cobrar sus salarios y, en consecuencia, las huelgas docentes son tan constantes en las universidades nigerianas que se hace casi imposible graduarse. La novela ficcionaliza, así, la denuncia que Adichie ya ha planteado en El peligro de la historia única: las dictaduras militares impuestas en Nigeria se han encargado de precarizar su sistema educativo.
Estos ejemplos dan cuenta del profundo interés de Chimamanda Ngozi Adichie por la política de su país, tanto en el pasado histórico cuanto en el presente. Resulta fundamental prestar atención a estas denuncias para leer de manera completa la obra de la autora, que se posiciona como una intelectual internacional, pero nunca abandona su perspectiva africana y, en particular, nigeriana, elaborando una visión crítica que busca reflexionar sobre la historia reciente e incidir en la realidad política del presente.