¡Que viva la música!

¡Que viva la música! Elementos Literarios

Genero

Novela.

Configuración y Contexto

Cali, Colombia, aproximadamente entre 1972 y 1974.

Narrador y Punto de Vista

La historia está narrada por la protagonista de los hechos, María del Carmen Huerta, una joven de un barrio del norte de la ciudad de Cali, Colombia.

Tono y Estado de Ánimo

Hay una escala tonal: la narradora se muestra enérgica y alegre, pero por momentos se torna sombría.

Protagonista y Antagonista

La protagonista es María del Carmen Huerta, apodada Mona y Siempreviva. No tiene antagonistas directos ni estables: sus vínculos fluctúan.

Conflicto Principal

El conflicto se vincula con la búsqueda de una experiencia vital por parte de la protagonista, ligada a la música y el baile.

Climax

En el momento en el que Mona escucha por primera vez la salsa y descubre que allí está su verdadero destino, se produce el clímax del relato, la verdadera transformación y el reconocimiento de la protagonista.

Presagio

Desde el inicio del texto se plantea el peligro y el miedo ante la pérdida de brillo en el pelo, y a esto se lo vincula con la muerte.

Atenuación

N/A

Alusiones

La obra está plagada de alusiones a la cultura de la década del 60 del siglo XX. En su mayoría, se alude a músicos y obras musicales. En la primera parte de la novela, las alusiones se relacionan sobre todo con el rock: The Rolling Stones, Grand Funk Railroad, Eric Burdon, Santana, Eric Clapton, The Beatles. En la última parte, se alude a la salsa: Ray Barreto, Bobby Cruz, Richie Ray, Miki Vimari, Mike Collazos, Russel Farnsworth, Pancho Cristal, Celia Cruz. Todos estos nombres no son más que una pequeña muestra. De hecho, al final de la novela, el lector dispone de un listado bajo el título de "Discografía" y un texto que dice: "Que la autora ha necesitado, para su redacción, de las canciones que siguen, tiene que sonar evidente para el lector aguzado" (231). Es decir, como si fuera una película, la novela cuenta con su propia banda de sonido.
Además de estas menciones musicales, hay alusiones a obras escritas, como 'El Capital' (1867), de Karl Marx; la Biblia; 'Los papeles póstumos del Club Pickwick' (1836), de Charles Dickens; 'Los de abajo' (1915), de Mariano Azuela. También aparecen elementos vinculados con el cine, como una mención a 'Psicosis' (1960), de Alfred Hitchcock, y a uno de sus actores, John Gavin; la alusión a 'Viaje hacia el delirio' ('The people next door') (1970), de David Greene; la referencia al director Joseph Leo Mankiewicz; la mención de la actriz Lillian Gish, con quien comparan a la protagonista.

Imágenes

Ver sección Imágenes en esta guía.

Paradoja

Es paradójico que una novela que, desde el título, celebra la vida de la música, esté llena de muertes trágicas en sus páginas.

Paralelismo

El mayor paralelismo que plantea la obra es extratextual: se trata de la coincidencia de pensamientos y acciones entre la protagonista y los que el autor expone durante su vida, así como la decisión final y fatal de su muerte.
Además, hay paralelismos entre la protagonista y diferentes personajes femeninos con los que crea una conexión especial: primero las relaciones son de admiración y, con el correr del tiempo, llegan a parecerse y a funcionar como espejos.

Metonimia y Sinecdoque

N/A

Personificación

No es una obra que se destaque por las personificaciones. Sin embargo, podemos encontrar algunas. Por ejemplo, la narradora confiesa que desde su ausencia a la lectura que comparte con sus compañeros de estudio la "persigue esa vergüenza mañanera". En otro momento, en el que regresa a la casa que comparte con Leopoldo cabizbaja, la personificación recae sobre la guitarra ("Leopoldo prendido a la guitarra, porque esa guitarra nunca se prendió de él", 114) para denotar la falta de conexión entre la música y el muchacho. Más adelante, la personificación continúa: "la guitarra lo mordió, llenándose de veneno el alma y escozor, y la tuvo que rechazar con furia" (118).

Comprar Guía de Estudio Cita esta página