Desobediencia civil

Desobediencia civil Temas

La desobediencia civil

Si bien no es un término que Thoreau utilice en el ensayo, el título que finalmente adopta su escrito, Desobediencia civil, proviene de su postura de que los ciudadanos tienen el derecho y el deber moral de retirar su apoyo a un gobierno cuyas políticas considere injustas o inmorales. Bajo esta premisa, propone resistir al gobierno mediante métodos pacíficos, que se basan principalmente en la presión económica, como dejar de pagar impuestos para privar al Estado de recursos y, con ello, de su capacidad para continuar oprimiendo a la sociedad. El objetivo final de la desobediencia civil no es socavar la democracia, sino reforzar sus valores fundamentales de libertad y respeto por el individuo.

El gobierno y el Estado

Para Thoreau, la forma ideal de gobierno es aquella que ejerce el menor poder y control sobre sus ciudadanos. Sostiene que el gobierno es una fuerza intrínsecamente intrusiva que sofoca la iniciativa y la creatividad de las personas. Por eso, imagina una sociedad en la que las personas tengan la capacidad de autorregularse y de ser independientes, y que el gobierno pueda así ser completamente eliminado.

No obstante, la desobediencia civil no es un acto de rebelión contra el Estado en sí mismo, sino una forma de mejorarlo, señalando sus injusticias para provocar su reforma. Thoreau cree que la desobediencia civil obliga al Estado a revisar y rectificar sus medidas injustas, contribuyendo así a un sistema más justo y honesto. Cabe mencionar que Thoreau se refiere al gobierno y al Estado de manera intercambiable para designar a la entidad de poder político que ejerce control sobre los individuos, aunque el Estado puede entenderse como algo más amplio que el gobierno concreto que lo gestiona y administra.

Conciencia vs. obediencia

La desobediencia civil es una expresión necesaria de la conciencia y la moralidad individual que reconfigura la relación entre el individuo y el Estado, haciendo que este último sea más equitativo y menos opresivo en su trato hacia el individuo. Por eso, el autor cuestiona la obediencia irreflexiva a las leyes y al gobierno, argumentando que la mayoría de las personas sirven al Estado como máquinas, sin ejercer su juicio moral ni hacer uso de su conciencia. Denuncia que incluso las personas mejor intencionadas se convierten en agentes de la injusticia solo por respetar la ley, dado que esta pasividad permite que el Estado siga cometiendo abusos y que se perpetúe la injusticia. También cuestiona a quienes se conforman con expresar sus opiniones o con votar, sin actuar para cambiar las cosas. Para Thoreau, la verdadera acción implica la desobediencia activa y la resistencia a las injusticias.

La libertad

En Desobediencia civil, la libertad es un valor supremo que impulsa a los individuos a actuar con integridad moral y a resistir cualquier forma de opresión. Se relaciona directamente con la conciencia individual porque solo a través de la libertad es posible tomar decisiones éticas y contribuir a la mejora de la sociedad. Por esta razón, si bien Thoreau apoya los principios democráticos, no cree que las cuestiones que tienen una importancia moral fundamental deban resolverse acudiendo a la opinión de la mayoría. La libertad, en este sentido, es la búsqueda de una vida autónoma y en armonía con la propia conciencia.

La esclavitud

Dos temas que atraviesan toda la obra como ejemplos claros de cómo el gobierno promueve medidas injustas son el tema de la esclavitud y, en relación con esto, el de la guerra entre Estados Unidos y México.

En su ensayo, Thoreau plantea que la esclavitud es una de las mayores injusticias de la sociedad estadounidense de su época, y es una razón fundamental para practicar la desobediencia civil. Si bien la mayoría de la gente está en contra de la esclavitud, no hacen nada para erradicarla, anteponiendo sus intereses económicos o su comodidad a la justicia. Para Thoreau, la abolición de la esclavitud no es solo un tema político, sino un imperativo moral. Por eso, afirma que solo la acción individual que afirma la libertad personal puede acelerar el fin de la esclavitud.

La guerra de Estados Unidos contra México

La guerra entre Estados Unidos y México (1846-1848), contemporánea a la escritura y publicación de Desobediencia civil, es otro tema recurrente que ejemplifica cómo el gobierno puede ser utilizado como una herramienta por un grupo pequeño de personas para promover fines injustos. Thoreau denuncia que aquella guerra está motivada por intereses económicos y expansionistas, porque su objetivo era ampliar los territorios en los que la esclavitud podía ser legal. La guerra se convierte, así, en un acto de injusticia contra el que se debe resistir a través de la desobediencia civil.