La Noche

La Noche Elementos Literarios

Genero

Memorias, no-ficción

Configuración y Contexto

Europa: Holocausto, Segunda Guerra Mundial

Narrador y Punto de Vista

Primera persona (Elie Wiesel)

Tono y Estado de Ánimo

Sombrío, austero, desesperado, oscuro, pesimista, reflexivo.

Protagonista y Antagonista

Protagonistas: Eliézer, su padre, su familia. Antagonista: la Alemania nazi.

Conflicto Principal

¿Podrán Eliézer y su padre sobrevivir a los campos de concentración? ¿Sobrevivirá la humanidad al holocausto?

Climax

El clímax tiene lugar cuando el padre de Eliézer muere y la oscuridad atraviesa al narrador completamente. Eliézer define este momento como aquel en el que la vida se transformó en mera existencia. El relato a continuación es muy breve porque Eliézer siente que ya no tiene nada más que contar.

Presagio

—¿La estrella amarilla? De eso no se muere… (el padre de Eliézer)

—¡Fuego! ¡Veo fuego! ¡Veo fuego! (Madame Schächter)

—¡Miren! ¡Oh, miren! ¡Ese fuego! ¡Un fuego terrible! ¡Tengan piedad de mí, ese fuego! (Madame Schächter)

Alguien se puso a recitar el Kadish, la oración de los muertos. No sé si ya ha ocurrido, en la larga historia del pueblo judío, que los hombres reciten la oración de los muertos para sí mismos. (Elie Wiesel)

Atenuación

—¿La estrella amarilla? De eso no se muere…

Había un campo de trabajo. En buenas condiciones. Las familias no serían desmembradas.

Alusiones

1) Dr. Mengele: un médico infame que decidía durante las selecciones quiénes serían incinerados en Auschwitz y Birkenau. También se hizo conocido por llevar a cabo horribles experimentos médicos en prisioneros.

2) El Ejército Rojo: la armada soviética, afiliada al Partido Comunista de la Unión Soviética.

3) El Ángel de la Muerte: también conocido como Azrael, es un ángel, en las religiones abrahámicas, y asociado con la destrucción en la Biblia hebrea.

4) El movimiento de resistencia: grupos de resistencia al interior de los campos de concentración.

5) Sionismo: movimiento judío que comienza en el Siglo XIX y que resultó en la migración de judíos a Palestina y en el establecimiento del Estado de Israel en 1948.

6) "El trabajo es la libertad": la frase que puede leerse en la entrada de Auschwitz, y que Wiesel ve cuando se acercan al campo. Esta se convierte en la frase más famosa asociada a los campos de trabajo forzado.

7) El día de la liberación: 10 de abril de 1945.

Imágenes

Eliézer describe las condiciones oscuras e infernales de los campos de concentración, donde las emociones son adormecidas y reemplazadas por dolor y apatía.

Paradoja

Wiesel ha revelado no estar seguro de si escribió 'La noche' para no volverse loco, o si tuvo que volverse loco para entender la locura como la verdadera naturaleza humana.

Paralelismo

En muchas partes, Wiesel establece paralelismos entre su experiencia y acontecimientos bíblicos. Cuando se acerca al crematorio, por ejemplo, describe que se acerca al "Ángel de la Muerte". O, cuando ve al "ángel de ojos tristes" colgado, sugiere que Dios mismo ha sido ejecutado.

Metonimia y Sinecdoque

El violín de Juliek representa a Juliek mismo: cuando este muere, también lo hace su violín, y sus últimas palabras no fueron murmuradas sino cantadas a través de las cuerdas del instrumento.

Personificación

"La sopa tenía gusto a cadáver".

"Junto a él yacía su violín, aplastado, pisoteado, pequeño cadáver insólito y conmovedor".

Comprar Guía de Estudio Cita esta página