El túnel (1948) es la primera novela publicada por Ernesto Sabato. Es considerada como el momento más nihilista de la obra de este escritor argentino.

La novela de Sabato surge en un clima de posguerra desencantado con las promesas de progreso...

"El matadero" es un relato escrito por Esteban Echeverría entre los años 1838 y 1840. La crítica lo considera el primer texto argentino de ficción. Dentro del género narrativo, podemos decir que es un cuento largo con algunos elementos...

"La cautiva" es considerado un texto importante en su época. Los pensadores y escritores argentinos de aquel tiempo lo aprecian porque en este poema está representado el paisaje nacional, la pampa, y porque propone temas que serán importantes en...

La isla desierta es una obra de teatro escrita por el escritor argentino Roberto Arlt. Se estrena en el Teatro del Pueblo, Buenos Aires, el 30 de diciembre de 1937, y es una de sus obras más reconocidas del autor.

La isla desierta pone en escena...

El gaucho Martín Fierro es considerado el gran poema nacional de la Argentina. Para entender esta importante ubicación en la literatura de este país, es necesario retroceder hasta la década de 1910, cuando se cumple el centenario de la Revolución...

En 1967, Manuel Puig escribe Boquitas pintadas, novela que finalmente publica en 1969. Presentada como un "folletín en dieciséis entregas", la novela relata una historia transcurrida en Coronel Vallejos, un pueblo inspirado directamente en el que...

Operación masacre (1957) es un texto que pertenece tanto a la literatura como al periodismo. Esta doble inscripción plantea un problema, puesto que, en principio, estos dos campos parten de supuestos muy distintos: el periodismo exige hechos...

Pedro Páramo es el segundo libro de Juan Rulfo. Se publicó por primera vez en marzo de 1955 por la editorial Fondo de Cultura Económica. Rulfo la escribe entre 1952 y 1954, pudiendo dedicarse exclusivamente a escribirla gracias a una beca del...

La Comedia famosa de Fuenteovejuna es considerada una obra fundamental de la cultura española, y una de las obras maestras de Lope de Vega. El dramaturgo la compuso en el siglo XVII, entre 1612 y 1614. Está escrita en verso, como casi todas las...

Casa de muñecas es una obra dramática en tres actos escrita por el noruego Henrik Ibsen y estrenada por primera vez en 1876. Es considerada una de las obras más importantes del drama moderno. Es la obra de Ibsen que más impacto tuvo en el público,...

Sir William Golding escribió El Señor de las Moscas justo después del fin de la Segunda Guerra Mundial. Al escribir esta novela, Golding, quien había publicado una antología de poesía casi dos décadas antes, había trabajado por varios años como...

Acerca de Fahrenheit 451

La historia del bombero Guy Montag apareció primero en “El bombero”, un relato corto de Ray Bradbury publicado en el Galaxy Science Fiction, en 1951. La historia de Montag fue extendida dos años después, en 1953 y...

Harper Lee escribió Matar un ruiseñor durante un período muy tenso en cuanto a conflictos raciales en su estado natal de Alabama. El sur continuaba segregado, y los afroamericanos debían usar instalaciones diferentes a las que usaban los blancos,...

Azul... es publicado por primera vez en 1888 en la ciudad chilena de Valparaíso. En ese momento, Rubén Darío acaba de llegar a Chile, pero ya se ha iniciado como escritor en su Nicaragua natal. Esta primera edición está compuesta por dos partes:...

El diario de Ana fue escrito entre 1942 y 1944. Estos fueron los años más difíciles de la Segunda Guerra Mundial en Europa. Para poder comprender los sucesos de la Segunda Guerra Mundial, uno debe primero comprender los resultados de la Primera...

Saverio el Cruel se publicó póstumamente en 1950, cuatro años después de la muerte de Roberto Arlt, y se ha convertido en una de sus obras más conocidas. Se considera una obra importante de la vanguardia argentina; sus temas de crítica social, las...

En Agamenón se relata una historia que se remonta a la Odiseade Homero, donde los odiseos se encontraron con el fantasma de Agamenón en el infierno, durante sus propias peregrinaciones. Esquilo toma un mito popular y lo transforma en una inmediata...

El último trabajo de Virgilio fue La Eneida. Su plan era escribir la versión romana de La Ilíada y La Odisea juntas. Para este emprendimiento, combinó muchos mitos fundacionales y lo enfocó en el mito de Eneas, haciendo escuchar nuevamente la...